Venezolanas trabajadoras sexuales en Bogotá, una difícil situación

Según la secretaría de Salud, en la localidad de Santa Fe al menos 2.600 venezolanas se dedican a la prostitución.
Prostituta - Imagen de referencia
Prostituta - Imagen de referencia Crédito: Wikicommons

Bogotá es uno de los principales destinos de los venezolanos que buscan nuevas opciones para salir adelante. A pesar de tratarse de una ciudad a más de 500 kilómetros de la frontera, miles de ciudadanos del vecino país llegan a la capital, dispuestos a ganarse la vida.

En la ciudad se dedican a todas las actividades en las que pueden desempeñarse en su estado de inmigrantes (muchos de ellos indocumentados): meseros, mecánicos, albañiles, bicitaxistas, vendedores ambulantes, servicios generales y trabajo sexual.

Según cifras reveladas por la Secretaría de Salud, en la ciudad hay al menos 2.600 trabajadoras sexuales provenientes de Venezuela. La mayoría de ellas trabaja en la zona de tolerancia de la localidad de Santa Fe, en el centro de Bogotá.

Lea también: Diosdado Cabello dice que migración de venezolanos es por "moda y estatus"

Al igual que sucede con los venezolanos que se dedican a otros oficios, las mujeres del sector han despertado el malestar de las trabajadoras colombianas debido a que ofrecen sus servicios a un menor costo, lo cual es aprovechado por los explotadores. La situación ha provocado enfrentamientos entre mujeres de ambas nacionalidades, según denuncia Sintrasexco, el sindicato de este gremio.

La vida de esta población vulnerable no es la ideal. Se trata de un trabajo informal que además cuenta con un riesgo adicional para su salud: las enfermedades de transmisión sexual.

El Distrito adelanta diferentes campañas con el fin de reducir el riesgo de infección y evaluar el estado de salud de las trabajadoras sexuales. Son labores habituales que realiza la Secretaría de Salud en el sector, que sumado a los demás controles médicos que ofrece el gobierno local cuenta con una inversión de $5.000 millones de pesos.

Lea también: ONU: sigue llegando información de muertes por malnutrición en Venezuela

Pero esta es una suma pequeña comparada con la cantidad de venezolanos que viven en Bogotá. Según el Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos en Colombia (RAMV) en la ciudad viven 117.886 ciudadanos del vecino país. De ellos, 74.403 (el 63%) tienen permisos de permanencia y trabajo, mientras que el 37% (43.483) están de manera irregular.

La localidad de Santa Fe (donde se concentran las trabajadoras sexuales) es la que más indocumentados tiene, con 4.569. Le siguen Kennedy (4.036) y Suba (3.873). Es decir que entre estas tres localidades viven el 28%

El estar indocumentados, sin acceso a los beneficios del estado colombiano para su atención, favorece que muchos ingresen a la delincuencia, sean explotados laboralmente o que vivan en malas condiciones sin acceso a servicios públicos.


Temas relacionados




Condenan a penas de 11 y 12 años de prisión a dos policías por chuzadas a exempleadas de Laura Sarabia

En la misma sentencia la juez les negó a los dos uniformados el beneficio de la detención domiciliaria.

🔴EN VIVO | Ecuador vs. Colombia por la Liga de Naciones Femenina: Finaliza el primer tiempo, gana Colombia 1-0 con gol de Leicy Santos

Selección Colombia femenina

🛑 Huracán Melissa EN VIVO: Recorrido y minuto a minuto este martes 28 de octubre de 2025

Huracán Melissa: recorrido de este martes 28 de octubre de 2025.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 28 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴En vivo | Noticiero La FM - 28 de octubre 2025

Portada Noticiero

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Las 10 ciudades con mayor congestión vial: conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Las 10 ciudades con mayor congestión vial conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Rafael Dudamel saldría del Pereira y se perfila para dirigir a Santa Fe o Millonarios

Rafael Dudamel

¿Fue un éxito o un revés la consulta del Pacto Histórico con 2.7 millones de votos?

Iván Cepeda luego de ganar la consulta del Pacto Histórico para las elecciones presidenciales de 2026.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 27 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano