Servicios públicos tendrán radical cambio desde noviembre: ¿de qué se trata?

A partir del próximo 1 de noviembre, las facturas de los servicios públicos tendrán gran cambio.
Irregularidades en la medición de consumos, facturación y tarifas de los servicios durante el aislamiento social obligatorio
Irregularidades en la medición de consumos, facturación y tarifas de los servicios durante el aislamiento social obligatorio Crédito: Archivo Alerta Tolima

La transformación digital de los servicios públicos en Colombia sigue su curso con la implementación obligatoria de la facturación electrónica. Desde 2018, el país ha avanzado en este modelo para formalizar las transacciones y combatir la evasión fiscal, y ahora le toca el turno a las empresas de agua, luz, gas y telecomunicaciones.

A partir del próximo 1 de noviembre, las facturas en papel serán reemplazadas por documentos digitales, en cumplimiento de la Resolución 008 de 2024 emitida por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN).

Lea también: Pliego de cargos a empresas por irregularidades en facturación de servicios públicos

"La administración tributaria aclara que los comercios obligados a emitir este tipo de documentos pueden elegir facturar electrónicamente todas sus operaciones, ya sea a través de un desarrollo propio, un proveedor de servicio autorizado o mediante el servicio gratuito que ofrece esta entidad", afirma la entidad.

Colombiano mirando una factura de uno de sus servicios públicos
Crédito: Foto de la Superservicios

Cómo funcionará la facturación electrónica en los servicios públicos

De acuerdo con el medio Red+, Enel Colombia, empresa encargada de prestar el servicio de energía en Bogotá y Cundinamarca, afirmó que los usuarios de servicios públicos domiciliarios recibirán un documento electrónico con la información de siempre, pero ahora incluirá un código QR y un Código Único de Documento Electrónico (CUDE) que identificará de forma única cada factura. Este nuevo formato no solo se enviará a los clientes, sino también a la DIAN, con el objetivo de mantener un control detallado de las transacciones y facilitar la vigilancia tributaria.

De interés: Facturación electrónica ¿garantiza transparencia en el sector salud?

Qué sectores estarán obligados a facturar electrónicamente

Desde su introducción, la facturación electrónica se ha implementado de manera gradual, abarcando diferentes sectores. Ahora, la DIAN ha dado plazo hasta el 1 de noviembre para que varias industrias clave adopten este modelo. Los sectores que deberán implementar la facturación electrónica son:

  1. Servicios públicos domiciliarios: Las empresas de energía, agua y gas enviarán las facturas electrónicas directamente al correo de los usuarios, lo cual optimizará el control de pagos y reducirá los costos de impresión y envío.
  2. Tiquetes de transporte: Tanto el transporte aéreo como el terrestre emitirán boletos electrónicos, agilizando el proceso de compra y reduciendo el uso de papel.
  3. Extractos bancarios: Los bancos enviarán los estados de cuenta de sus clientes a través de correo electrónico, garantizando mayor seguridad y facilitando la organización de las finanzas personales.
  4. Boletas para espectáculos: Los organizadores de eventos culturales y de entretenimiento deberán emitir boletos electrónicos, lo que contribuirá a evitar falsificaciones y a mejorar la gestión de entradas.
  5. Boletas de cine: Las cadenas de cine se sumarán a la medida, adoptando la emisión de boletas electrónicas, lo cual permitirá un acceso más rápido y seguro a las salas.
Facturación electrónica
La DIAN ha dado plazo hasta el 1 de noviembre para que varias industrias clave adopten este modelo.Crédito: Freepik / katemangostar- Pexeles

Para cumplir con esta normativa, los comercios y empresas tienen varias alternativas, ya que la DIAN ofrece tres opciones para la implementación de la facturación electrónica:

  • Desarrollo propio: Empresas con infraestructura tecnológica pueden desarrollar su sistema de facturación electrónica.
  • Proveedor autorizado: Las empresas pueden contratar a un proveedor de servicios autorizado por la DIAN para implementar el sistema.
  • Servicio gratuito de la DIAN: La entidad también ofrece una opción gratuita para aquellos comercios que deseen hacer la transición sin costos adicionales.

Tutela

Gobernación de Antioquia interpone tutela para exigir giro de recursos de la consulta del Valle de San Nicolás

Con esta acción buscan proteger el derecho fundamental a la participación política.
El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón.



La Embajada de EEUU en Bogotá pide a Petro "dejar de ser indulgente" con narcotraficantes

La administración Trump incluyó al presidente Petro en la denominada 'Lista Clinton'.

Judicializan al octavo presunto implicado en el magnicidio de Miguel Uribe

Se trata de alias el Caleño señalado de contactar al menor que disparó contra el senador.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.