SOS por posible desaparición de Salto del Tequendama

Esta imponente caída de agua tiene serios riesgos.
El uso del recurso hídrico de generación eléctrica ha dejado seca la cascada.
El uso del recurso hídrico de generación eléctrica ha dejado seca la cascada. Crédito: AFP

A menos de dos horas de Bogotá, en el municipio de Soacha, reposa uno de los lugares más emblemáticos de la historia del país: el Salto del Tequendama.

Este lugar por años ha sido el atractivo más representativo de la zona no solo por su belleza natural sino por la cantidad de historias que reposan en éste.

Con una caída de agua de 157 metros de altura, el Salto del Tequendama en los últimos años ha ido reduciendo su nivel de agua debido a que la mayoría del recurso hídrico fue destinado a la empresa Emgasa para la generación de energía.

Le puede interesar: CAR cobrará a propietarios de casas en los cerros orientales de Bogotá

María Victoria Blanco, directora de la Fundación Granja Ecológica El Porvenir, lleva más de 20 años trabajando en la recuperación y conservación de la zona, desde su cascada hasta la variedad ecosistémica que habita en ella. También se ha encargado de restaurar el hotel que acogía a los turistas cuando llegaban a visitar el emblemático lugar de Colombia.

Pese a todos los obstáculos que se ha encontrado en el camino, la activista ambiental rescató el viejo hotel convirtiéndolo en la ‘Casa Museo Tequendama’ en 2012.

“La restauración y conservación del Salto del Tequendama y la Casa Museo no son un ideal, hace mucho tiempo se convirtieron en mi proyecto de vida”, dijo María Victoria Blanco a Mongabay Latam.

Uno de los mayores retos para la directora fue lograr que el estado protegiera este patrimonio de la Humanidad. El 20 de septiembre de 2018 –gracias a la resolución 3335 emitida por el Ministerio de Cultural– el inmueble Casa Museo del Tequendama fue declarado bien de interés cultural y nacional del país.

Por otro lado, quizás una de las batallas que más duro ha tenido que enfrentar la directora, es el poco nivel de agua que cae por la cascada afectando el atractivo paisajístico del Salto del Tequendama.

El principal problema, según ella, radica en que la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) renovó la concesión de las aguas del río Bogotá, destinándolas a la generación eléctrica de la empresa Emgesa y autorizando un caudal ecológico de solo un metro cúbico por segundo (m3/s) para el Salto.

Se hizo una modificación a una resolución de 1997. Ni siquiera se hizo un nuevo estudio y para nuestra sorpresa se concesionó a la multinacional un caudal de 34 metros cúbicos por segundo para generar energía y se dejó un caudal mínimo de solo un metro cúbico por segundo. Esto es absolutamente insólito, además que a la fecha no hay ningún plan de compensación”, señaló.

Lea también: En últimos años once funcionarios de reservas naturales han sido asesinados

Sobre el tema, la firma de energía le aseguró a Mongabay Latam que “la concesión de aguas para la operación de nuestras centrales fue renovada hasta el año 2038”, lo que eventualmente podría indicar una gran pérdida ecosistémica para el territorio.

Por su parte, Brigitte Baptiste, directora del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, dijo a Mongabay Latam que no puede ser que el tema de generación eléctrica de una empresa privada prevalezca sobre la importancia paisajística y ecológica del lugar.

Cabe destacar que la caída de agua en el Salto del Tequendama ayuda a la oxigenación del río Bogotá y permite la conservación de diferentes especies que habitan en éste.

Por último, la Fundación Granja Ecológica El Porvenir anunció que seguirá en la lucha por la recuperación del monumento Nacional pues María Victoria Blanco dijo que “no sabe por qué no se avanza con la recuperación de la zona si el fallo del Consejo de Estado es muy claro sobre la protección de este patrimonio. Son más de 15 páginas hablando del tema, pero parece que nadie las ve”.


Pacto Histórico

¿Por qué costó $193.000 millones la consulta del Pacto Histórico? Estos son los factores clave

La Registraduría enfatizó que el presupuesto solicitado se justifica en “la obligación de garantizar condiciones técnicas, personal y transparencia” en cada etapa del proceso.
Conozca cuánto costó la consulta del Pacto Histórico.



Policía Nacional despliega dispositivo de seguridad para las consultas partidistas en todo el país

Más de 54 mil uniformados acompañan la jornada democrática que se desarrolla en los 32 departamentos.

Distrito de Bogotá alista decreto para regular venta de comida callejera en la ciudad

El decreto también contempla el cumplimiento de la ley de emergencias, que prohíbe la instalación de puestos ambulantes frente a hospitales, clínicas, colegios y estaciones de transporte.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Valentina Castro contó cómo su madre impulsó su carrera hasta llegar al Victoria’s Secret Fashion Show

Su primer casting fue para Louis Vuitton, y describió la experiencia como un reto técnico.

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez