Personal de salud del Chocó no tiene elementos para atender COVID-19

Cinco enfermeras del Hospital San Francisco de Asís, en Quibdó, dieron positivo.

Carolina Córdoba, secretaria del Interior de Chocó, señaló en RCN Radio que es muy compleja la atención médica en el departamento luego de confirmar a cinco a enfermeras como casos positivos de COVID-19, lo que obligó el cierre del Hospital San Francisco de Asís, en Quibdó.

Se venían haciendo grandes esfuerzos en la fase contención para evitar que esta enfermedad llegara tan rápido a la costa del pacífico colombiano. Sin embargo, estos no fueron suficientes.

"Pretendíamos que no nos llegara tan pronto el brote por COVID-19, porque nuestra red hospitalaria desde hace muchos años vive una completa precariedad que nos preocupa para la atención de esta enfermedad", manifestó.

Lamentablemente, los primeros casos positivos han recaído sobre el personal asistencial en un porcentaje alto, "lo que nos ha implicado una gran afectación al hospital San Francisco de Asís".

“Por instrucción del gobernador se tomó la decisión de restringir el hospital San Francisco de Asís, las urgencias vitales como cirugías generales y ginecobstetricia, por lo que se acaba de trastocar todo lo relacionado con la atención por el cierre del hospital teniendo en cuenta que es el único de segundo nivel que tiene todo el departamento del Chocó", indicó.

Dijo que ante esta emergencia las EPS deben acompañar la atención, porque es un requerimiento nacional: ellas deben disponer de un equipo domiciliario que además le haga la atención de las personas que puedan ser contagiadas.

“Las EPS tienen que asumir un rol de mucha más responsabilidad, dado que por ley son sus usuarios y son los encargados de prestarles una adecuada atención a toda la red del Chocó, que en estos momentos no están recibiendo atención en el hospital”, subrayó.

La secretaria dijo que por la cadena de contagios de las cinco enfermeras hizo que todo el hospital fuera declarado en cuarentena mientras se adelantan las labores de limpieza y desinfección.

La vigilancia epidemiológica que requiere un contagio como el coronavirus es que todos los nexos estrechos de las personas diagnosticadas con COVID-19 deben ser inmediatamente aislados con la toma de la pruebas, y es una especie de red que se va ampliando, y por eso llegó a otros lugares asistenciales del mismo hospital"

"Aquí no solo están riesgo los profesionales de la salud, sino también los pacientes, y por eso se tomó esa decisión para mirar quiénes son los contagiados, ponerlos en cuarentena para tratar de subsanar lo ocurrido, para luego proceder a desinfectar el hospital", indicó.

Resaltó que la mayor problemática es que en el mismo hospital se están atendiendo a todos los pacientes tengan o no tengan COVID -19, por lo que el nivel de contagios se podría incrementar rápidamente.

Aquí la salud de los chocoanos está en jaque por cualquier razón, porque es un primer nivel y allí prestamos todo, las especialidades y demás servicios médicos que tenemos en el Chocó, y al que llegan los pacientes de todo el departamento en busca de atención especializada”, destacó.

La secretaria del interior de Chocó dijo también que han logrado llegar a un acuerdo con el Instituto Nacional de Salud para que tenga prioridad con las pruebas que salen vía aérea del departamento.

“Porque entre más rápido tengamos los resultados de las pruebas que se realizan podremos saber quiénes son los contagiados para saber cómo actuar con cada uno de ellos”, subrayó.

La funcionaria a su vez denunció que en el Chocó el personal médico no tiene los elementos de bioseguridad necesarios para la atención de los pacientes: "Muestra de ello son los contagios que se han dado en este personal”, puntualizó.


Temas relacionados

Vendedores ambulantes

Distrito de Bogotá alista decreto para regular venta de comida callejera en la capital

El decreto también contempla el cumplimiento de la ley de emergencias, que prohíbe la instalación de puestos ambulantes frente a hospitales, clínicas, colegios y estaciones de transporte.
Algunos vendedores exceden el mínimo vital reconocido por la Corte Constitucional.



¿Por qué hace tanto frío en Bogotá? Ideam explica las causas y entrega recomendaciones para estos días

La entidad reveló en diálogo con La FM que las temperaturas más bajas seguirán registrándose en la madrugada y durante las primeras horas del día.

Bogotá tendrá ley seca este domingo 26 de octubre por consulta del Pacto Histórico

La medida, anunciada por la alcaldía, busca garantizar la seguridad, el orden y la participación.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.