No se ha podido constatar que Colombia implemente protección a DD.HH.: HRW

La ONG asegura que la respuesta de Colombia a la violencia es fundamentalmente militar, pero se requieren otras medidas.
josemiguelvivanco-1.jpg
José Miguel Vivanco, director para las Américas de Human Rights Watch / AFP

El director para las Américas de Human Rights Watch (HRW), José Miguel Vivanco, aseguró que aunque el discurso del presidente Iván Duque es bueno, no es beligerante y dice que acoge la causa de derechos humanos, el aumento de asesinatos a defensores y líderes sociales demuestra que no se hace lo suficiente. Asimismo, consideró frustrante que no se pueda constatar si el Gobierno realmente está implementando políticas y medidas concretas para su protección.

"Están documentados los abusos [a la población], los hemos tratado al más alto nivel con el Gobierno, sin embargo, lo que es muy frustrante es no poder constatar que el Gobierno de Colombia esté implementando políticas y medidas concretas en el terreno", dijo Vivanco en la presentación en español del informe anual de HRW.

Lea aquí: Encuentran el cuerpo sin vida de niña raptada en Caldas

Vivanco también destacó que ante las denuncias de abusos de derechos humanos, la respuesta del Gobierno siempre es militar, pero insiste en que se necesita mucho más.

"La respuesta hasta ahora del gobierno es fundamentalmente militar, el despliegue de tropas militares, pero obviamente eso no alcanza y no es suficiente si no va acompañado de esfuerzos para fortalecer la justicia, el acceso a la justicia, si no hay presencia de la Fiscalía, del CTI, si no hay capacidad de investigación".

El llamado de la ONG también es a que la Fiscalía no solo ordene capturas a los autores de los homicidios y masacres, sino que le apunte a los que están detrás de los crímenes.

"Donde fallan las investigaciones es en la identificación de quienes están detrás de los crímenes, se sabe que uno levanta una piedra y sale un sicario, y si la Fiscalía está dedicada a identificar sicarios y a capturarlos, no es suficiente, no se hacen esfuerzos para que se apunten a las cabecillas y a los que están detrás de los asesinatos", dijo Vivanco.

Lea además: Granada en Barranquilla: capturan a presuntos autores del atentado

INFORME ANUAL: COLOMBIA

Este miércoles, HRW presentó su informe anual sobre la situación de derechos humanos en el mundo. El capitulo sobre Colombia hace énfasis en que el Gobierno no ha tomado medidas suficientes para evitar los abusos y nuevas violencias que se han mantenido y aumentado desde la firma del acuerdo de paz en 2016.

"En 2020, los civiles de varias partes del país sufrieron graves abusos a manos de las guerrillas del Ejército de Liberación Nacional (ELN), los disidentes de las FARC y los grupos sucesores paramilitares. Los defensores de los derechos humanos, los periodistas, los líderes indígenas y afrocolombianos y otros activistas comunitarios se enfrentan a amenazas de muerte y violencia generalizadas. El gobierno no ha tomado medidas suficientes para protegerlos" dice el informe.

Citando cifras de la ONU, HRW recuerda en su investigación que "hasta octubre, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACDH) había documentado el asesinato de 49 defensores de los derechos humanos en 2020 y estaba verificando otros 50 casos", además de 66 masacres en un solo año.

Le puede interesar: Fatal caída de turista desde el octavo piso de un edificio en Cartagena

La Fiscalía colombiana, dice la ONG, "estaba investigando 397 casos de asesinato de defensores de derechos humanos desde 2016 y había obtenido condenas en 61 casos", pero en cuanto a el enjuiciamiento de quienes ordenaron asesinarlo a los defensores, "las autoridades han avanzado mucho menos".

ABUSO POLICIAL

El informe recuerda la muerte en marzo de 2020 de 24 prisioneros en la cárcel La Modelo de Bogotá, "cuando los guardias de policía volvían a presionar para que se produjera un motín", y que "hasta septiembre, nadie había sido acusado en relación con las lesiones y las muertes".

También menciona el caso de Javier Ordóñez que murió en septiembre a manos de la policía y cómo este caso provocó multitudinarias manifestaciones "en gran parte pacíficas", pero que en respuesta, "la policía respondió con una fuerza que a menudo pareció excesiva, dejando 13 muertos y cientos de heridos".


Temas relacionados

Pacto Histórico

¿Por qué costó $193.000 millones la consulta del Pacto Histórico? Estos son los factores clave

La Registraduría enfatizó que el presupuesto solicitado se justifica en “la obligación de garantizar condiciones técnicas, personal y transparencia” en cada etapa del proceso.
Conozca cuánto costó la consulta del Pacto Histórico.



Policía Nacional despliega dispositivo de seguridad para las consultas partidistas en todo el país

Más de 54 mil uniformados acompañan la jornada democrática que se desarrolla en los 32 departamentos.

Distrito de Bogotá alista decreto para regular venta de comida callejera en la ciudad

El decreto también contempla el cumplimiento de la ley de emergencias, que prohíbe la instalación de puestos ambulantes frente a hospitales, clínicas, colegios y estaciones de transporte.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Valentina Castro contó cómo su madre impulsó su carrera hasta llegar al Victoria’s Secret Fashion Show

Su primer casting fue para Louis Vuitton, y describió la experiencia como un reto técnico.

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez