El Ministerio de Ambiente puso a disposición de la ciudadanía el proyecto de resolución que adopta los lineamientos ambientales obligatorios para las autoridades del país, con el fin de garantizar una producción sostenible del aguacate y minimizar los impactos sobre los ecosistemas.
El anuncio se realizó en Ibagué, durante la instalación de la Mesa Interinstitucional entre el Gobierno Nacional y las comunidades del Tolima. Desde allí, la ministra (e) de Ambiente, Irene Vélez, explicó que la medida busca armonizar la producción agrícola con la protección de los recursos naturales, especialmente el agua y la biodiversidad, en las zonas donde se proyecta y desarrolla este cultivo.
El documento establece directrices técnicas que deberán ser acatadas por las Corporaciones Autónomas Regionales, las de Desarrollo Sostenible y las autoridades ambientales urbanas. Estas instituciones deberán incorporar los nuevos criterios en la evaluación de permisos, concesiones y autorizaciones, así como fortalecer las acciones de control, seguimiento y asistencia técnica a los productores.
El objetivo central de los lineamientos es orientar la expansión del cultivo de aguacate bajo principios de sostenibilidad. De acuerdo con cifras del Ministerio, en los últimos diez años el área sembrada ha crecido más del 140 %, pasando de 57.826 hectáreas en 2015 a 139.337 en 2024. Este incremento, según la entidad, evidencia la necesidad de herramientas que permitan compatibilizar la expansión agrícola con la conservación ambiental.
El proceso de formulación del proyecto incluyó 12 mesas de diálogo con distintos actores sociales, ambientales y productivos. En estos espacios participaron organizaciones sociales, autoridades ambientales, representantes del sector agropecuario y entidades territoriales, que aportaron insumos para la redacción final del documento.
Los lineamientos se conciben como una herramienta técnica para la planificación, evaluación y seguimiento de los proyectos relacionados con este cultivo. Con ellos, el Ministerio busca fomentar prácticas agrícolas sostenibles que reduzcan los impactos sobre los suelos y los recursos hídricos, y que promuevan la restauración y recuperación ecológica de las zonas productoras.
El proyecto de resolución responde a solicitudes realizadas por organizaciones sociales y ambientalistas desde 2024 y por la Asociación de Ciudades Capitales (Asocapitales) en 2022. La iniciativa se enmarca dentro de la estrategia gubernamental para fortalecer la sostenibilidad ambiental del sector agropecuario, en especial de los cultivos de alto crecimiento comercial como el aguacate.
La consulta pública del proyecto estará abierta hasta el 15 de noviembre de 2025. Durante este periodo, la ciudadanía podrá revisar el documento y enviar observaciones o aportes a través del portal web del Ministerio de Ambiente: www.minambiente.gov.co