Migración Colombia asegura que no se está impidiendo el regreso de venezolanos a su país

La entidad hizo un llamado a los extranjeros para evitar el tráfico de migrantes y a que los engañen con promesas de regreso.
Migrantes venezolanos en la zona de frontera
Migrantes venezolanos en la zona de frontera Crédito: Cortesía

El director de Migración Colombia, Juan Francisco Espinosa, aclaró que desde el mes de marzo, cuando se iniciaron las medidas tomadas por el Gobierno para hacerle frente a la COVID-19, más de 74.000 venezolanos han retornado a su país.

Esta cifra, explicó Espinosa, se ha visto disminuida por la disposición del presidente venezolano, Nicolás Maduro, de restringir el retorno a esos ciudadanos a su territorio de origen.

El funcionario señaló que hasta la fecha se estima que unos 15.000 venezolanos están buscando regresar a su país por una decisión que no depende del Gobierno Colombiano y que, dada las circunstancias actuales, complica la situación de las ciudades y puntos fronterizos en el territorio nacional.

También puede leer: Promueven en el Congreso condecoración a policía que se opuso a desalojo

Espinosa explicó que en marzo de este año regresaron a su territorio unos 30.00 venezolanos mientras que en mayo la cifra fue de casi 23.ooo, que no se podrá alcanzar en junio dadas las disposiciones del gobierno de Maduro.

En ese mismo sentido, el vocero de la autoridad migratoria aseguró que ese impedimento de retorno ha complicado la realidad social de departamentos como Norte de Santander, La Guajira y Arauca, donde se encuentran las principales fronteras entre ambos países. Pero también de ciudades como Bogotá y Cali.

"En Bogotá por ejemplo, hay unos 380 venezolanos viviendo en la Autopista Norte y hemos sacado ya algunos, hasta la terminal. A los que ahí quedan hemos tratado de ayudarlos pero ellos no han querido", explicó.

Espinosa señaló que el Distrito de Bogotá ha estado dispuesto a apoyar a estas personas que se encuentran en la Autopista Norte y aseguró que han evitado usar la fuerza para levantar la concentración de personas, pero que no ha sido posible.

En relación a que estos ciudadanos sean trasladados a los puntos fronterizos, Migración explicó que por el momento están suspendidos los buses que realizan estos traslados, dada la cantidad de gente que hay represadas en ciudades como Cúcuta.

"En Norte de Santander hay mucha población de caminantes; además, es muy complicado calcular realmente cual es el numero de migrantes que quieren viajar, porque muchos de los que ya tenían una vida estable en Colombia ahora quieren salir" detalló.

Lea también: Policía que fue mordido por un borracho perdió parte de su dedo

En relación a los venezolanos que están en algunos parques como ocurre en la ciudad de Cali, aseguró que eso es un problema de salud y que, como tal, se debe tratar con prioridad. Por eso aseguró que se les está dando salida de manera rápida para evitar complicaciones relacionadas a la actual pandemia.

De igual modo hizo un llamado a los habitantes venezolanos para cumplan con el Código de Policía y las normas legales colombianas, así como también para que que aquellos que no tengan que regresar, no lo hagan y permanezcan en territorio nacional.

Finalmente, ante la posibilidad de implementar el transporte aéreo, el funcionario explicó que es muy costoso y poco eficiente.

"Los gastos son mas excesivos y onerosos, además hay que pensar que la concentración de recursos del país está en el sector salud y no es el camino adecuado", puntualizó.


Temas relacionados

Pacto Histórico

¿Por qué costó $193.000 millones la consulta del Pacto Histórico? Estos son los factores clave

La Registraduría enfatizó que el presupuesto solicitado se justifica en “la obligación de garantizar condiciones técnicas, personal y transparencia” en cada etapa del proceso.
Conozca cuánto costó la consulta del Pacto Histórico.



Policía Nacional despliega dispositivo de seguridad para las consultas partidistas en todo el país

Más de 54 mil uniformados acompañan la jornada democrática que se desarrolla en los 32 departamentos.

Distrito de Bogotá alista decreto para regular venta de comida callejera en la ciudad

El decreto también contempla el cumplimiento de la ley de emergencias, que prohíbe la instalación de puestos ambulantes frente a hospitales, clínicas, colegios y estaciones de transporte.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Valentina Castro contó cómo su madre impulsó su carrera hasta llegar al Victoria’s Secret Fashion Show

Su primer casting fue para Louis Vuitton, y describió la experiencia como un reto técnico.

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez