En Bogotá se han legalizado 46 nuevos barrios

Se trata de sectores que fueron asentamientos ilegales en la periferia de la ciudad.
Legalización de barrios en Bogotá
Legalización de barrios en Bogotá Crédito: Secretaría de Hábital

La alcaldía Mayor de Bogotá dio a conocer que a la fecha se han legalizado 46 barrios en la ciudad y se espera que al terminar este año sean en total 192 asentamientos urbanos los que entren a la formalidad.

Se trata de barrios construidos en la periferia de la ciudad de manera irregular y que en este momento son el hogar de miles de familias. El problema con estos asentamientos es que no cuentan con servicios públicos, parque, mobiliario urbano ni acceso al transporte.

Al legalizarlos, con el apoyo de la Secretaría de Hábitat, se realiza una intervención en el sector, instalando acueducto, instalaciones eléctricas, andenes, calles, entre otros aspectos para mejorar la calidad de vida de las personas.

Además, luego se realiza un proceso de legalización de cada predio por medio de la Caja de Vivienda Popular, en el que se les da a las personas los títulos de propiedad de sus viviendas, con lo que podrán acceder a diferentes beneficios por tener casa propia como créditos y subsidios.

“Continuamos impulsando la política de legalización para mejorar la calidad de vida de los bogotanos que hoy viven en la informalidad. Nuestra meta es beneficiar a 50.000 personas en el presente año”, aseguró el secretario de Hábitat, Guillermo Herrera.

De los 46 barrios legalizados, 10 fueron en este año. Además otros 41 se encuentran en estudio por parte de la Secretaría de Planeación. Se espera que antes de finalizar el 2018 un total de 192 asentamientos sean formalizados.

Adicionalmente, en otros 34 asentamientos de las localidades de Bosa, Usme, Ciudad Bolívar, Rafael Uribe Uribe, Suba, Santafé, Fontibón, Kennedy y Engativá se realizan capacitaciones con la población acerca del proceso para legalizar su barrio.

Los sectores que son formalizados deben tener predios construidos y habitados, no estar ubicados en zonas de riesgo no mitigable, suelo protegido o áreas de reserva natural.


Estados Unidos

La Embajada de EEUU en Bogotá pide a Petro "dejar de ser indulgente" con narcotraficantes

La administración Trump incluyó al presidente Petro en la denominada 'Lista Clinton'.
Gustavo Petro se pronuncia en la Plaza de Bolívar sobre su inclusión en la lista Clinton



Humberto de la Calle demandó ante la Corte sentencia de la JEP que reabre casos de máximos responsables del conflicto

El exjefe negociador aseguró que la sentencia SENIT 5 pone en riesgo el modelo de justicia transicional acordado en La Habana.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.