El proyecto del Canal del Dique, que involucra a 3 departamentos de Colombia, continúa generando preocupación por el futuro de las construcciones que buscan prevenir inundaciones en al menos 19 municipios del país.
La Agencia Nacional de Infraestructura, ANI, entregó un balance preliminar del 2025, anunciando dentro de este informe que mantienen las expectativas para el 2026 frente a estas obras.
Dichas expectativas son específicamente poder iniciar construcciones en el primer semestre del año entrante. Aunque la fecha tentativa fue anunciada semanas atrás, ratificaron su posición en un reciente balance de las labores pendientes.
Para que esto pueda llevarse a cabo, tendría que finalizar con éxito la actualización y elaboración del Estudio de Impacto Ambiental.
La vicepresidente de Gestión Contractual de la ANI, Milena Jiménez, recordó que, "desde septiembre el consultor trabaja en la actualización y elaboración del EIA, que es el requisito indispensable para solicitar y obtener la licencia ambiental, sin la cual no puede iniciarse ninguna obra física".
La ANI recaló que esto se daría sí el proceso ambiental sigue su curso sin más retrasos. En otras palabras, los municipios ubicados en el área de influencia, que aguardan intervenciones y medidas de mitigación, empezarían a ver avances reales cuando el proyecto supere la fase ambiental y pase oficialmente a su etapa de ejecución.
El Canal del Dique atraviesa tres departamentos del Caribe colombiano: Bolívar, Atlántico y Sucre. Involucra a una amplia red de municipios que dependen directa o indirectamente de sus dinámicas ambientales, económicas y sociales.
En Bolívar, la zona de influencia comprende a Cartagena, Arjona, Mahates, María La Baja, Calamar, San Estanislao, Soplaviento, Turbana, Arroyo Hondo y San Cristóbal; mientras que en el Atlántico incluye a Campo de la Cruz, Candelaria, Luruaco, Manatí, Repelón, Santa Lucía, Suan y Sabanalarga.
En menor proporción, también impacta al departamento de Sucre, particularmente al municipio de San Onofre.