¿Se caerá el cobro de valorización? Jornada decisiva a días de que venza plazo de pago

La exconcejal Ángela Garzón explicó lo que se viene para esta contribución.
Cobro de Valorización
Cobro de Valorización Crédito: Alcaldía de Bogotá

Este miércoles 11 de diciembre es una fecha que podría definir el futuro de la valorización en Bogotá, ya que en horas de la tarde se tiene previsto que la jueza administrativa 44 de Bogotá se pronuncie sobre una demanda a este cobro, interpuesto, entre otros, por la exconcejal Ángela Garzón.

Garzón habló con LA FM y explicó la importancia de este día para definir qué pasará con este cobro, que ha tenido gran resitencia en diferentes sectores de la ciudadanía:

"El cobro lo demandé el 8 de diciembre de 2018 y hasta el día de hoy se hará una audiencia que puede definir la suerte de esta valorización. Hay también otras más de diez demandas como la de Luis Ernesto Gómez, hoy designado secretario de Gobierno. También hay una de Fenalco. Ni siquiera las han admitido, les dan vueltas por todos los juzgados administrativos de Bogotá".

Lea también: Cobro de valorización en Bogotá seguirá en firme por decisión judicial

Y añadió: "Estamos pidiendo a la juez que se pronuncie, que diga sí o no, porque el próximo lunes vence el plazo para pagar con descuento este cobro de valorización en Bogotá y llevamos más de un año esperando respuesta".

Este cobro fue aprobado en el Concejo de Bogotá en noviembre del año pasado y empezó a hacerse efectivo en diciembre de 2018. El plazo para pagar esta contribución con descuento vence el próximo lunes 16 de diciembre y de ahí la premura por conocer la decisión judicial.

Cabe recordar que el cobro afecta a los predios de estratos 4, 5 y 6, y a aquellos de estrato 3 cuyo avalúo catastral sea superior a los $500 millones. Así mismo, solamente afecta a las siguientes tres zonas:

Zona 1: de la calle 72 a la 183, entre el borde oriental hasta la avenida Caracas/autopista Norte.

Zona 2: de la calle 100 a la 183, entre autopista Norte y avenida Boyacá.

Zona 3: la UPZ Zona Industrial, Puente Aranda y sector Montevideo.

De acuerdo con Garzón, la administración incurrió en irregularidades a la hora de tramitar el cobro, ya que no se habría hecho un estudio de capacidad de pago de las personas afectadas, se habría violado el principio de igualdad y los recursos se utilizarían para obras no prioritarias dentro del plan de desarrollo, lo cual es un requisito para este tipo de contribución.

Lea también: Ángela Garzón insta a que ciudadanos en Bogotá no paguen aún la valorización

"La Procuraduría presentó dos cartas al respecto. En la primera se solicitó que se pidieran medidas cautelares y, una semana después, la segunda carta se retractaba de esta medidas pero quedaba pendiente una respuesta de la administración distrital para el pasado 2 de diciembre que a esta fecha desconocemos si la dio o no".

En caso de que la jueza falle a favor de los demandantes este miércoles, el cobro debería ser suspendido, por lo que no sería necesario hacer el pago. Otra opción es que se deje en firme el cobro y una tercera posibilidad es que no se conozca el fallo, el cual se podría conocer en otra audiencia. De ser así, asegura Garzón, se crearía un ambiente de incertidumbre:

"Es preferible tener respuesta antes para que los contribuyentes puedan saber qué hacer. Si hoy no deciden nada los jueces, igual la demanda sigue en curso. Si la gente llega a pagar y se cae la valorización, tocará empezar un proceso de devolución que en ocasiones anteriores fue terrible".


Temas relacionados

Pacto Histórico

¿Por qué costó $193.000 millones la consulta del Pacto Histórico? Estos son los factores clave

La Registraduría enfatizó que el presupuesto solicitado se justifica en “la obligación de garantizar condiciones técnicas, personal y transparencia” en cada etapa del proceso.
Conozca cuánto costó la consulta del Pacto Histórico.



Policía Nacional despliega dispositivo de seguridad para las consultas partidistas en todo el país

Más de 54 mil uniformados acompañan la jornada democrática que se desarrolla en los 32 departamentos.

Distrito de Bogotá alista decreto para regular venta de comida callejera en la ciudad

El decreto también contempla el cumplimiento de la ley de emergencias, que prohíbe la instalación de puestos ambulantes frente a hospitales, clínicas, colegios y estaciones de transporte.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Valentina Castro contó cómo su madre impulsó su carrera hasta llegar al Victoria’s Secret Fashion Show

Su primer casting fue para Louis Vuitton, y describió la experiencia como un reto técnico.

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez