Grupos armados de Colombia serían patrocinados por minería ilegal venezolana

La minería ilegal afecta a países como Brasil, Colombia y Ecuador. Además sería financiadora del gobierno de Nicolás Maduro.
Carlos Holmes Trujillo
Analizan situación de la minería ilegal en Venezuela. Crédito: Archivo RCN Radio

Con la participación del ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, Colombia participó del Primer Evento en Línea 'Illegal Mining in Venezuela: Death and Devastation Primary tasks', realizado para analizar la compleja situación de la minería ilegal en Venezuela y su devastadora huella en ese país y la región latinoamericana.

Este evento busca analizar la complejidad de este delito y su relación con los grupos armados organizados en territorio Colombiano y la presunta financiación al gobierno del Nicolás Maduro.

Lea aquí: Denuncian reclutamiento de niños por parte de disidencias de Farc en Cartagena

Según la organización Center For Strategic International Studies (CSIS), encargada de organizar la jornada, a medida que la situación humanitaria y política en Venezuela se deteriora, el sur de ese país se ve envuelto en una crisis minera ilegal "que estaría alimentando los abusos de los derechos humanos, perjudicando el medio ambiente y representando una amenaza para la seguridad de la región".

En ese sentido, y teniendo en cuenta la supuesta relación de ese delito y los grupos armados del territorio colombiano, el Ministro de Defensa aseguró que "la mayor amenaza real contra la democracia colombiana, hoy, son las estructuras criminales con tentáculos en el exterior, dedicadas al negocio de las drogas ilícitas y de la extracción ilícita de minerales".

De igual modo, el jefe de la cartera de Defensa afirmó que la extracción ilícita de minerales se convirtió en fuente estratégica de financiamiento de los grupos ilegales en Colombia, razón por la cual el Estado viene combatiendo este flagelo, desde hace varios años atrás.

Lea también: Cierran otros 20 negocios por coronavirus en Central Mayorista de Antioquia

Según los voceros del Center For Strategic International Studies (CSIS), en el sur de Venezuela se vive una situación similar, ya que es un territorio rico en minerales, razón por la cual, "los grupos armados no estatales, las pandillas y el mismo Ejército Venezolano, están compitiendo por el control de los metales preciosos, utilizando el trabajo forzado y las prácticas mineras arcaicas que están devastando la selva amazónica".

Y es que esta es una situación realmente grave ya que, como lo destacó el Ministro de Defensa, el comercio de drogas ilícitas y la extracción ilícita de minerales, son "poderosos factores de destrucción que generan pobreza, destruyen vidas, acaban con nuestro medio ambiente. Solo se benefician las cabezas de las organizaciones ilegales".

No obstante, para los miembros de la organización encargada del encuentro virtual, la situación va más allá, pues aseguran que "esta práctica está apuntalando el régimen de Maduro a expensas de los ecosistemas de biodiversidad de Venezuela y las comunidades indígenas".

También puede leer: "Llegada de militares de EE.UU no tiene que ver con invasión a un país vecino": Mindefensa

Por esa razón, a principios del mes de abril de este año la CSIS, en colaboración con Freedom House, publicó un informe sobre políticas, titulado 'Minería ilegal en Venezuela: muerte y devastación en las regiones de Amazonas y Orinoco'.

Trabajo del cual se dio origen a este encuentro, que busca entender un poco más los resultados de dicho informe y compartir los conceptos de expertos en políticas públicas y los encargados de tomar decisiones de alto nivel en los Estados Unidos, Colombia, la Unión Europea y organizaciones de la sociedad civil.


Temas relacionados

Electricidad

Tarifas de energía subirían en 2027 y 2028 por menor cobertura y baja hidrología: Comité Asesor de Comercialización

El organismo advirtió que una menor hidrología y falta de nuevas plantas podrían elevar las tarifas, desde 2027.
Colombia atraviesa actualmente un periodo de alta hidrología



Juan Martín Caicedo deja la Cámara Colombiana de la Infraestructura después de dos décadas en el cargo

Tras dos décadas de gestión, la CCI inicia proceso de transición en su presidencia, que será formalizado en 2026 en Bogotá.

Fiscalía inspecciona sede de Colombia Humana por presunta financiación irregular en campaña del presidente Petro

Se busca verificar los estados financieros vinculados a la campaña presidencial del año 2022, y su gerente de campaña, Ricardo Roa.

La exseñorita Antioquia, Laura Gallego, aclara si aspirará a un cargo público su comentario de “dar bala”

La exseñorita Antioquia, Laura Gallego, aclara si aspirará a un cargo público su comentario de “dar bala”

¿Seguirá Alberto Gamero en el Deportivo Cali?

Alberto Gamero

“Menos es más”: experto explica la técnica de respiración que ayuda a reducir el estrés y conciliar el sueño fácilmente

Dormir bien

"No me arrepiento del video": Laura Gallego sobre su entrevista a Abelardo de la Espriella

La exseñorita Antioquia renunció a su corona luego de la polémica en la que se vio envuelta.

Video: así es la toma de la favela más grande de Río de Janeiro que ha dejado combates con armas largas

Operativo policial en Brasil

¿Quién es el abogado que defenderá a Gustavo Petro en Estados Unidos?

Presidente Gustavo Petro

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 29 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴En vivo | Noticiero La FM - 29 de octubre 2025

Portada Noticiero

¿Por qué Juan Guillermo Cuadrado no volvió a ser convocado en la Selección Colombia?

¿Por qué Juan Guillermo Cuadrado no volvió a ser convocado en la Selección Colombia

“A Europa le tomó cien años; a Colombia le tomará treinta”: Presidente de Banco Popular lanza alarma sobre el envejecimiento acelerado en el país

Tercera edad