Operación Orión según las Farc: "El ataque del Estado a los Derechos Humanos"

Las Farc aseguran que el objetivo del Estado no era retornar la seguridad a la zona, sino darle paso a un nuevo grupo criminal.
Operación Orión 5
Las Farc señalan de arbitrarias las decisiones del Gobierno de Álvaro Uribe donde se ordenaron, según esta guerrilla, más de 20 operaciones militares en Medellín, que “marcaron de sangre la historia de la ciudad”. Crédito: AFP

La guerrilla de las Farc fue uno de los actores de la Operación Orión, ejecutada el 16 y 17 de octubre de 2002 en la Comuna 13 de Medellín, ya que algunos de sus integrantes se habían desplazado hacia esta zona de la ciudad, marcada por la delincuencia, y tomaron el control del lugar donde, según inteligencia militar, se continuaron cometiendo ilícitos bajo el mando de estas estructuras ilegales.

La Comuna 13 se convirtió en escenario de disputa entre las diferentes estructuras criminales por el control de la zona, pues tanto las guerrillas del Ejército de Liberación Nacional (ELN), Comandos Armados del Pueblo (CAP) y Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), como grupos de delincuencia común sostenían una constante lucha por el poder, la cual terminaba por llenar de tensión a sus habitantes.

Esta incansable confrontación tenía frutos únicamente en las estructuras delincuenciales pues, para los habitantes de la zona, el resultado era desafortunado porque bajo ninguno de estos mandos la Comuna 13 estaba en paz y libre de peligro.

Las Farc han insistido a lo largo de los años que su lucha es por defender al pueblo de las injusticias y problemáticas, al tiempo que han asegurado que es el mismo pueblo el que se ha organizado para hacerle frente a estas situaciones. Bajo este argumento algunos combatientes de esta guerrilla permanecían en la Comuna 13 “evitando las injusticias de la delincuencia común y controlando la seguridad de los habitantes”.

Operación Orión 6
El operativo militar dejó un extenso número de víctimas, además de injusticias y arbitrariedades, impunidad en la justicia colombiana y un cementerio lleno de fosas comunes llamado La Escombrera.Crédito: AFP

Es por esto que en cuanto a la Operación Orión, esta guerrilla expresa que el objetivo del Estado no era retornar la seguridad a la zona sino darle paso a un nuevo grupo criminal que posteriormente pasaría a tomar “bajo el terror” el mando en el lugar.

Las Farc han lanzado fuertes críticas a las decisiones del gobierno de 2002, bajo la Presidencia de Álvaro Uribe Vélez, donde se ordenaron, según esta guerrilla, más de 20 operaciones militares en Medellín, que “marcaron de sangre la historia de la ciudad”.

A través de su página web del Caribe ‘Resistencia Colombia’, las Farc publicaron un escrito firmado por Valentina Ríos del Partido Comunista Clandestino Colombiano (conocido como PC3), perteneciente al Frente Urbano Rural Jacobo Arenas. En el texto expresa lo que para esta guerrilla fue la Operación Orión, la cual cataloga como “una violación a los principios básicos del Derecho Internacional Humanitario”.

Las Farc aseguran que aún recuerdan, visibilizan y rechazan los hechos ocurridos durante la ejecución de la Operación “que demostró el horror implementado por el régimen de Álvaro Uribe”. Insiste este grupo guerrillero que el Gobierno no solo pasó por encima del pueblo, sino que a través de los años se encargó de mentir sobre las verdaderas razones para el desarrollo de Orión.

Para la guerrilla de las Farc, el verdadero objetivo con que llegaron las fuerzas del Estado hasta la Comuna 13 era “recuperar el poder para luego traspasarlo a los paramilitares” que, desde octubre del 2002 a la fecha, “continúan ejerciendo represión” en la población.

La “brutalidad del Estado”, según las Farc, se empleó a través de cerca de 20 operaciones en Medellín, previas a Orión, entre las que destacan las operaciones Otoño, Contrafuego, Mariscal, Metro, Potestad y Antorcha. Operativos que, insisten, dejaron un extenso número de víctimas, además de injusticias y arbitrariedades, impunidad en la justicia colombiana y un cementerio lleno de fosas comunes llamado La Escombrera.

Por parte de las Farc también hay desaparecidos en el operativo, así como del ELN y los CAP, los cuales aseguran que fueron camaradas que cayeron defendiendo la justicia e igualdad social.

Gabriel Ángel, escritor y miembro de Farc también se ha pronunciado a través de la página web Farc – EP, donde al hablar de la Operación Orión señala que los encargados de determinar, diseñar y ejecutar el operativo en la Comuna 13 tenían el objetivo de “emplear el instrumento predilecto del terror”. Asegura que, aunque el blanco del Estado eran las guerrillas, dentro de las acciones de los militares (en coordinación con paramilitares) se terminó incluyendo a la población civil, en un acto de abuso del poder.

Esta guerrilla recalca que el actuar de las fuerzas del gobierno fueron una clara violación a los Derechos Humanos ya que tomaron por asalto viviendas, cometieron capturas masivas, torturas, amenazas y dentro de los grupos de fuerzas especiales había hombres uniformados con los rostros ocultos “señalando a diestra y siniestra”.

Omar Gadafi, de la columna Iván Ríos - Bloque Efraín Guzmán, y quien participó de la delegación de paz de las Farc, también se pronunció sobre la operación Orión. A través de una entrevista concedida al canal virtual de Argentina, Barricada Tv, expresó que el paramilitarismo es una concesión del Estado, “las bandas que crea el Estado para que hagan el trabajo sucio”.

Según Gadafi, al ver que la población en Medellín se unía y se iba a levantar, desde el gobierno decidieron plantear y poner en marcha la Operación “liderada por generales y policías, combinada con paramilitares”. Reconoce que en la ejecución de los operativos participaron como guerrillas milicias que califica de “mal armadas”, pero que lucharon “con dignidad”.

Cuestiona la posterior negociación de los paramilitares con el Gobierno en la que se dijo que quedó aclarado el tema de la Comuna 13, pues Omar Gadafi recuerda que aún hay víctimas esperando saber de sus seres queridos desaparecidos en la operación Orión.

Aunque coincide con las demás guerrillas en que el Estado y los paramilitares son los actores de las atrocidades del Operativo del 16 y 17 de octubre de 2002, reconoce que “todos somos responsables” de la desafortunada situación en la Comuna 13 y en Colombia en general.

Por Liliana Pinzón Garzón

Ministerio del Trabajo

MinTrabajo instalará mesa de diálogo con el Club El Nogal para resolver problemática laboral

Según el Ministerio de Trabajo, se evalúa el fuero de salud de los 76 trabajadores, que se acogieron al acuerdo de terminación voluntaria.
El Ministerio de Trabajo, que durante la visita, la Dirección Territorial de Bogotá identificó la firma de 76 acuerdos voluntarios de terminación del contrato laboral.



Derrumbe en el departamento de Nariño deja dos muertos y dos heridos

Esta emergencia se suma a la ocurrida en Dabeiba (Antioquia), donde un deslizamiento deja al menos tres personas muertas.

¿Qué hay detrás del cambio de superintendente de Salud delegado por el Gobierno en menos de dos días?

Mediante decreto se confirmaron los cambios en la Supersalud, posición ocupada por los dos viceministros de salud.

¿Fue un éxito o un revés la consulta del Pacto Histórico con 2.7 millones de votos?

Iván Cepeda luego de ganar la consulta del Pacto Histórico para las elecciones presidenciales de 2026.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 27 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

“No hay ninguna razón para hablar de saboteo en la consulta”: registrador nacional le responde a Benedetti

Registrador Penagos tras elecciones de consulta de Pacto Histórico

🔴En vivo | Noticiero La FM - 27 de octubre 2025

Portada Noticiero

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Valentina Castro contó cómo su madre impulsó su carrera hasta llegar al Victoria’s Secret Fashion Show

Su primer casting fue para Louis Vuitton, y describió la experiencia como un reto técnico.

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego