Drama en Chocó: Familias atrapadas por el agua en Lloró y Bagadó tras el desbordamiento del río Atrato

Según el reporte de Gestión del Riesgo de Chocó, los municipios de Lloró y Bagadó son los más afectados por las inundaciones.
Inundaciones en el Chocó
Familias atrapadas por el agua en Lloró y Bagadó, los municipios más golpeados por las lluvias en Chocó Crédito: Cortesía - comunidad

La ola invernal que azota gran parte del país continúa dejando emergencias, especialmente en el departamento del Chocó, donde el desbordamiento del río Atrato y sus afluentes ha provocado graves inundaciones en los municipios de Lloró y Bagadó.

Las autoridades departamentales confirmaron que la creciente ha afectado amplias zonas rurales y urbanas, dejando viviendas bajo el agua, vías intransitables y familias damnificadas que lo han perdido todo.

Lea además: Deslizamiento en Dabeiba: “No hemos recibido apoyo de la UNGRD”, asegura alcalde

Emergencia en la cuenca alta del río Atrato

La gobernadora del Chocó, Nubia Carolina Córdoba, informó que el desbordamiento del río Atrato se presentó en la cuenca alta, una zona históricamente vulnerable a las lluvias intensas.
Ante la magnitud de la emergencia, la mandataria activó el Comité Departamental de Gestión del Riesgo con el fin de coordinar la atención humanitaria y evaluar los daños en los municipios más afectados.

“Estamos desplegando esfuerzos desde el Gobierno departamental para apoyar a Lloró, Bagadó y las comunidades ribereñas que enfrentan esta nueva crisis invernal. Se ha activado el comité de riesgo y se prioriza el envío de ayudas humanitarias”, explicó la gobernadora Córdoba.

El reporte preliminar indica que las lluvias continúan cayendo sobre la zona, lo que mantiene el nivel del Atrato en estado de alerta roja por posibles nuevas crecientes súbitas.

Municipios de Lloró y Bagadó, entre los más golpeados

Los municipios de Lloró y Bagadó, ubicados en el corazón del departamento, son hasta el momento los más afectados por las inundaciones. Las aguas del Atrato y del río Andágueda se salieron de su cauce, arrasando cultivos, animales de corral y viviendas construidas en zonas ribereñas.

En Lloró, varias familias tuvieron que abandonar sus casas en medio de la noche, buscando refugio en instituciones educativas y salones comunales habilitados como albergues temporales.

“Las familias lo han perdido todo. Necesitamos ayuda urgente de las entidades del Estado, de las organizaciones humanitarias y de todos los colombianos que puedan solidarizarse”, declaró Luz Stella Serna Moreno, alcaldesa de Lloró.

La mandataria local aseguró que su administración adelanta un censo de damnificados y trabaja junto a la Defensa Civil y el Ejército Nacional en la entrega de alimentos y elementos básicos de supervivencia.

Llamado a la prevención por nuevas crecientes

El coordinador departamental de Gestión del Riesgo, Luis Alberto Longas, advirtió que las lluvias torrenciales continuarán en los próximos días y podrían provocar nuevas crecientes súbitas en los principales ríos del Chocó.

“Van a seguir presentándose lluvias torrenciales, crecientes súbitas que generan desbordamientos. Desde ya los municipios tienen activadas sus respuestas para seguir los planes de contingencia”, explicó Longas.

El funcionario también hizo un llamado a las comunidades ribereñas para que estén atentas a cualquier cambio en los niveles de los ríos y avisen de inmediato a las poblaciones aguas abajo, con el fin de reducir el riesgo de tragedias humanas.

Le puede interesar: Con la entrega de la escultura 'Vacío Presente', Medellín honra a las víctimas del holocausto del Palacio de Justicia

Necesidades urgentes de los damnificados

Los organismos de socorro reportan que los damnificados en los municipios de Lloró y Bagadó necesitan con urgencia ayuda humanitaria. Entre los elementos más requeridos se encuentran:

  • Alimentos no perecederos como arroz, granos, enlatados y agua potable.
  • Kits de aseo personal y limpieza, incluyendo jabón, toallas higiénicas, papel sanitario y desinfectantes.
  • Kits de hábitat y albergue temporal, con colchonetas, cobijas, carpas y toldillos.
  • Medicamentos de primera atención, entre ellos analgésicos, antibióticos básicos, antipiréticos y sales de rehidratación oral.

Las autoridades locales habilitaron puntos de acopio en las alcaldías municipales y en la Gobernación del Chocó, donde los ciudadanos pueden entregar donaciones que serán trasladadas a las zonas afectadas con el apoyo de la Cruz Roja y la Defensa Civil.

Chocó, una región históricamente golpeada por las lluvias

El departamento del Chocó enfrenta cada año emergencias similares debido a su ubicación geográfica, sus altos índices de pluviosidad y la vulnerabilidad de sus comunidades ribereñas.
Los problemas de infraestructura, la falta de drenaje pluvial y el asentamiento de viviendas en zonas inundables agravan el impacto de cada temporada de lluvias.

En lo corrido del 2025, según la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, más de 1.200 familias en diferentes municipios del departamento han resultado afectadas por desbordamientos e inundaciones.

“El cambio climático está aumentando la frecuencia e intensidad de las lluvias. Necesitamos fortalecer los sistemas de alerta temprana y la educación comunitaria para evitar tragedias mayores”, señaló Longas.

Le puede interesar: "Petro no puede pisotear la democracia": gobernador de Antioquia sobre consulta popular

Autoridades mantienen la alerta y piden solidaridad

La Gobernación del Chocó reiteró que mantendrá activos los comités de emergencia y pidió apoyo al Gobierno Nacional para garantizar recursos de atención y reconstrucción.
Mientras tanto, los habitantes de Lloró y Bagadó continúan en albergues, esperando la ayuda oficial y la reducción del nivel del río Atrato para poder regresar a sus hogares.

“Chocó necesita la solidaridad de todos. No podemos permitir que las comunidades sigan enfrentando solas las consecuencias de la lluvia y el abandono”, concluyó la gobernadora Nubia Carolina Córdoba.


Superintendencia Nacional de Salud

Bernardo Armando Camacho Rodríguez es el nuevo superintendente de Salud

En un acto privado, el ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, posesionó a Camacho en el cargo
Bernardo Armando Camacho Rodríguez es el nuevo superintendente de Salud



Familias atrapadas por el agua: Lloró y Bagadó, los municipios más golpeados por las lluvias en Chocó

Según el reporte de Gestión del Riesgo de Chocó, los municipios de Lloró y Bagadó son los más afectados por las inundaciones.

Deslizamiento en Dabeiba: “No hemos recibido apoyo de la UNGRD”, asegura alcalde

Las autoridades reportan cuatro fallecidos y tres desaparecidos por deslizamiento.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 28 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴En vivo | Noticiero La FM - 28 de octubre 2025

Portada Noticiero

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Las 10 ciudades con mayor congestión vial: conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Las 10 ciudades con mayor congestión vial conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Rafael Dudamel saldría del Pereira y se perfila para dirigir a Santa Fe o Millonarios

Rafael Dudamel

¿Fue un éxito o un revés la consulta del Pacto Histórico con 2.7 millones de votos?

Iván Cepeda luego de ganar la consulta del Pacto Histórico para las elecciones presidenciales de 2026.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 27 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

“No hay ninguna razón para hablar de saboteo en la consulta”: registrador nacional le responde a Benedetti

Registrador Penagos tras elecciones de consulta de Pacto Histórico

🔴En vivo | Noticiero La FM - 27 de octubre 2025

Portada Noticiero