Factura de energía subiría en los próximos días: ¿de cuánto será el incremento y por qué?

Este incremento se espera para las siguientes facturas de energía. Aquí les contamos cuáles son las razones.
Recibo de energía y un billete colombiano
Alerta en el sector energético: subirán tarifas en algunas zonas de Colombia. Crédito: Archivo Alerta Tolima

En los últimos meses, muchos colombianos ha notado un incremento en la factura de energía en todo el país, algo que genero malestar entre los ciudadanos.

Pese a esto, todo apunta a que esta situación no va a cambiar por unos meses, ya que debido la complicada situación causada por el fenómeno de El Niño en Colombia, el Ministerio de Minas y Energía y la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) han emitido regulaciones que provocarán un aumento en las tarifas que pagamos. Este incremento podría aparecer en su factura de mayo o junio, dependiendo de su ciclo de facturación.

Lea también: No habría tres días sin IVA en Colombia para 2024: ¿Cuáles son las razones?

Por qué aumentará la tarifa en Colombia

El incremento se debe a dos medidas específicas:

  1. Generación Máxima de las Termoeléctricas: El Ministerio de Minas y Energía ordenó a las plantas termoeléctricas generar energía a su máxima capacidad. Esto se hizo porque la sequía afectó la capacidad de las hidroeléctricas, que usualmente producen la mayor parte de nuestra electricidad.
  2. Uso de Agua en Hidroeléctricas: La Creg emitió una resolución que obligaba a las hidroeléctricas a usar el agua almacenada en sus embalses si tenían suficiente para más de 20 días. Esto fue necesario para asegurar un suministro continuo de electricidad.

Como resultado de estas medidas, se estima que las tarifas de energía aumentarán alrededor de 35 pesos adicionales por cada kilovatio hora consumido. En términos más simples, esto significa que su factura podría subir entre un 5% y un 6%.

Cómo afectará esto el bolsillo de los colombianos

Para un hogar promedio, este aumento podría representar unos miles de pesos más al mes. Si normalmente paga $100,000 pesos por su factura de energía, el incremento sería de aproximadamente $5,000 a $6,000 pesos.

El Ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, explicó que este incremento se debe a las ofertas de los agentes del mercado durante el fenómeno de El Niño. Además, ha solicitado a las superintendencias de Industria y Comercio y de Servicios Públicos Domiciliarios que revisen el tema.

De interés: Sector energético lanza alerta por las bajas reservas de petróleo y gas

Alejandro Castañeda, director ejecutivo de Andeg, explicó que estas decisiones hicieron que el precio de la energía en bolsa (el mercado donde se compra y vende energía) cayera drásticamente de casi 1,000 pesos por kilovatio hora a solo 100 pesos en pocos días. Sin embargo, aunque el precio de la energía bajó, las restricciones (un componente de la tarifa de energía) aumentaron significativamente, elevando los costos totales para los consumidores.

Qué son las restricciones en tarifa de energía

Las restricciones son uno de los seis componentes de la tarifa de energía. Normalmente, representan entre el 2% y el 3% de la tarifa que paga en su factura mensual. Con las nuevas regulaciones, su participación aumentará a entre el 5% y el 6%.

El Ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, explicó que este incremento se debe a las ofertas de los agentes del mercado durante el fenómeno de El Niño. Además, ha solicitado a las superintendencias de Industria y Comercio y de Servicios Públicos Domiciliarios que revisen el tema.

Para los usuarios, es importante estar informados sobre estos cambios y revisar cuidadosamente las facturas de energía en los próximos meses. Aunque el aumento es inevitable, conocer las razones detrás de este puede ayudar a entender mejor la situación y planificar sus finanzas personales en consecuencia.

Este ajuste en las tarifas de energía es una consecuencia directa de las medidas necesarias para asegurar el suministro eléctrico del país durante una época de sequía extrema. Si bien implica un costo adicional, estas acciones fueron fundamentales para mantener la estabilidad del sistema energético.


Estados Unidos

La Embajada de EEUU en Bogotá pide a Petro "dejar de ser indulgente" con narcotraficantes

La administración Trump incluyó al presidente Petro en la denominada 'Lista Clinton'.
Gustavo Petro se pronuncia en la Plaza de Bolívar sobre su inclusión en la lista Clinton



Humberto de la Calle demandó ante la Corte sentencia de la JEP que reabre casos de máximos responsables del conflicto

El exjefe negociador aseguró que la sentencia SENIT 5 pone en riesgo el modelo de justicia transicional acordado en La Habana.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.