Enel avanza en su ambición cero emisiones al 2040

Este contenido es patrocinado.
Enel Colombia sumará 360 MW de capacidad con los parques solares Guayepo III y Atlántico
Enel Colombia sumará 360 MW de capacidad con los parques solares Guayepo III y Atlántico Crédito: Cortesía: Parque Solar Guayepo III

En el Día Mundial Cero Emisiones, es oportuno resaltar que el cambio climático ya no es una amenaza lejana: los expertos advierten que, de no actuar, la temperatura global podría subir más de 2,4 °C en los próximos cinco años. Y en medio de ese panorama, la transición energética dejó de ser un tema técnico para convertirse en una necesidad urgente que toca la economía, el empleo y la vida diaria de los colombianos.

Enel en Colombia y Centroamérica juega un papel clave en ese camino. Mientras en países como Panamá, Costa Rica y Guatemala, genera energía con una matriz 100% renovable mediante tecnologías hidráulicas y solares, en Colombia avanza con fuerza en la construcción de parques solares y en la modernización de redes eléctricas que buscan cambiar la manera en que producimos, transportamos y consumimos electricidad.

Enel Colombia lidera el desarrollo de infraestructura eléctrica con más de 30 subestaciones
Enel Colombia lidera el desarrollo de infraestructura eléctrica con más de 30 subestacionesCrédito: Enel

El epicentro de la generación solar en Colombia se encuentra hoy en la región Caribe, donde Enel cuenta con cuatro de las principales plantas solares de despacho centralizado en operación: La Loma y El Paso en el Cesar, Guayepo I&II en el Atlántico y Fundación en Magdalena, que en 2024 aportaron el 35% de la energía solar al Sistema Interconectado Nacional. Este año Enel está construyendo dos parques solares más en el departamento del Atlántico: Guayepo III y Atlántico, que sumarán 360 MW de capacidad y podrán abastecer la demanda de energía de cerca de 1,5 millones de personas, el equivalente a la población aproximada de Barranquilla. El primero recientemente inyectó su primer kW h al Sistema Interconectado Nacional.

Consulte más: Enel Green Power inicia la construcción de los proyectos Guayepo III y Atlántico

Por su parte, las redes e infraestructura eléctrica son la columna vertebral de la transición energética. Sin redes inteligentes, automatizadas y resilientes, no es posible llevar energía limpia a hogares, industrias y ciudades. En este sentido, Enel Colombia lidera el desarrollo de infraestructura eléctrica con más de 30 subestaciones y líneas de alta tensión proyectadas en Bogotá y Cundinamarca, como parte del plan “Bogotá-Región 2030”, de las cuales 9 ya están en operación, además de la modernización y mantenimiento constante de la infraestructura ya existente. Estas redes permitirán atender la creciente demanda de energía con un servicio cada vez más flexible, resiliente y seguro, además de habilitar la integración de las energías renovables, la masificación de la movilidad eléctrica y el desarrollo de soluciones inteligentes para una electrificación sostenible, contribuyendo de esta manera al desarrollo económico y social de la región.

Conozca más: ¿Cómo estamos transformando la infraestructura eléctrica? | Enel Colombia

La meta del Grupo Enel es ambiciosa: ser una empresa con cero emisiones netas en 2040, diez años antes de lo previsto por la ONU. En un país como Colombia en donde la seguridad energética y el crecimiento sostenible son prioridad, el mensaje es claro: la transición energética ya está en marcha y genera beneficios que van más allá del medio ambiente. Hablamos de empleo, inversión y un modelo económico que promueve una matriz energética limpia, redes resilientes, nuevos usos de la energía y el desarrollo de nuevas tecnologías.

ETR - enel.com.co


UNGRD

César Augusto Manrique, prófugo por corrupción, tendría refugio del ELN en Catatumbo

Contra el exdirector de la Función Pública pesa una circular roja de interpol, como protagonista de este entramado de corrupción.
César Augusto Manrique, prófugo por corrupción, tendría refugio del ELN en Catatumbo



Alcalde de Medellín espera que la próxima semana se restablezca el servicio en tramo Poblado Aguacatala del Metro

Para reforzar la zona han sido usados 18 metros cúbicos de roca, e igual cantidad de bolsacreto.

Personería: persisten fallas en la prestación de servicios de salud a los usuarios de Nueva EPS en Medellín

La Personería Distrital de Medellín reitera alerta institucional por crisis en la atención de salud a los afiliados de la Nueva EPS.

Noticiero La FM - 23 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.

“Mi niña nunca habló de cambiar su cuerpo”: padre denuncia cirugía estética no autorizada en México

Carlos Arellano denuncia cirugía estética no autorizada que terminó con la vida de su hija adolescente en Durango, México.

Robo en el Louvre: historiador analiza la sustracción de joyas de la corona francesa

Robo histórico en el Louvre: joyas de emperatrices y reinas sustraídas en un asalto de siete minutos.

“No me siento especial, lo mío fue constancia”: Samuel, el joven que obtuvo 500 en las pruebas Saber 11

Samuel, estudiante destacado del colegio rural María Medina de Cundinamarca, revela sus secretos para alcanzar un puntaje perfecto de 500 en las pruebas Saber 11. Con disciplina y constancia, este joven de 16 años comparte su pasión por la física y su sueño de convertirse en profesor universitario