En el Día Mundial Cero Emisiones, es oportuno resaltar que el cambio climático ya no es una amenaza lejana: los expertos advierten que, de no actuar, la temperatura global podría subir más de 2,4 °C en los próximos cinco años. Y en medio de ese panorama, la transición energética dejó de ser un tema técnico para convertirse en una necesidad urgente que toca la economía, el empleo y la vida diaria de los colombianos.
Enel en Colombia y Centroamérica juega un papel clave en ese camino. Mientras en países como Panamá, Costa Rica y Guatemala, genera energía con una matriz 100% renovable mediante tecnologías hidráulicas y solares, en Colombia avanza con fuerza en la construcción de parques solares y en la modernización de redes eléctricas que buscan cambiar la manera en que producimos, transportamos y consumimos electricidad.

El epicentro de la generación solar en Colombia se encuentra hoy en la región Caribe, donde Enel cuenta con cuatro de las principales plantas solares de despacho centralizado en operación: La Loma y El Paso en el Cesar, Guayepo I&II en el Atlántico y Fundación en Magdalena, que en 2024 aportaron el 35% de la energía solar al Sistema Interconectado Nacional. Este año Enel está construyendo dos parques solares más en el departamento del Atlántico: Guayepo III y Atlántico, que sumarán 360 MW de capacidad y podrán abastecer la demanda de energía de cerca de 1,5 millones de personas, el equivalente a la población aproximada de Barranquilla. El primero recientemente inyectó su primer kW h al Sistema Interconectado Nacional.
Consulte más: Enel Green Power inicia la construcción de los proyectos Guayepo III y Atlántico
Por su parte, las redes e infraestructura eléctrica son la columna vertebral de la transición energética. Sin redes inteligentes, automatizadas y resilientes, no es posible llevar energía limpia a hogares, industrias y ciudades. En este sentido, Enel Colombia lidera el desarrollo de infraestructura eléctrica con más de 30 subestaciones y líneas de alta tensión proyectadas en Bogotá y Cundinamarca, como parte del plan “Bogotá-Región 2030”, de las cuales 9 ya están en operación, además de la modernización y mantenimiento constante de la infraestructura ya existente. Estas redes permitirán atender la creciente demanda de energía con un servicio cada vez más flexible, resiliente y seguro, además de habilitar la integración de las energías renovables, la masificación de la movilidad eléctrica y el desarrollo de soluciones inteligentes para una electrificación sostenible, contribuyendo de esta manera al desarrollo económico y social de la región.
Conozca más: ¿Cómo estamos transformando la infraestructura eléctrica? | Enel Colombia
La meta del Grupo Enel es ambiciosa: ser una empresa con cero emisiones netas en 2040, diez años antes de lo previsto por la ONU. En un país como Colombia en donde la seguridad energética y el crecimiento sostenible son prioridad, el mensaje es claro: la transición energética ya está en marcha y genera beneficios que van más allá del medio ambiente. Hablamos de empleo, inversión y un modelo económico que promueve una matriz energética limpia, redes resilientes, nuevos usos de la energía y el desarrollo de nuevas tecnologías.