El circuito de invernaderos más grande de Sudamérica está en Bogotá: ¿Cómo visitarlo?

Allí podrán encontrar un bosque húmedo, bosque seco, colecciones especiales, plantas útiles, superpáramo y biodiversario.
Tropicario
Tropicario Crédito: https://bogota.gov.co/

El trópico más grande de Sudamérica se encuentra en el Jardín Botánico, José Celestino Mutis de Bogotá, donde las personas podrán encontrar: Bosque Húmedo, Bosque Seco, Colecciones Especiales, Plantas Útiles, Superpáramo y Biodiversario.

Es un espacio a escala real donde se reproducen las condiciones bioclimáticas originales de los respectivos ecosistemas invita a los asistentes a conservar, proteger y conocer un poco más sobre el enorme patrimonio de biodiversidad que hay en Colombia.

Para Boris Villanueva, coordinador del Herbario del Jardín Botánico, visitar el Tropicario Distrital es sinónimo de hacer un viaje por Colombia, “si alguien que esté en Bogotá quiere conocer la Amazonia, el manglar y las especies del pacífico, el bosque seco del Alto Magdalena o de la Tatacoa o el desierto de la Guajira puede venir aquí”.

Le podría interesar: Modifican el plazo para pagar el impuesto ICA en Bogotá

Este espacio cuenta con 470 especies pertenecientes a 313 géneros y 98 familias.

Esto se logró en el año 2017 bajo un convenio suscrito entre el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI) y el Jardín Botánico de Bogotá, donde se seleccionaron las especies emblemáticas de la Amazonia colombiana y la consecución de germoplasma para el Tropicario.

“Para el Instituto SINCHI implementar el Tropicario del Bosque Húmedo Tropical fue una oportunidad de traer la selva amazónica colombiana a un sitio donde la ciudadanía la pueda conocer y aprenda a conservarla para las generaciones futuras”, afirmó Luz Marina Mantilla, directora general del Instituto SINCHI.

En estos espacios, las personas podrán sentir y observar la biodiversidad de cada una de las regiones de la Amazonía colombiana a través de sus plantas, llenas de colores y sentidos.

Por si se lo perdió:Responsables del asesinato de una madre y su hijo fueron capturados en Bogotá

“En la parte de etnobotánica tenemos una gran cantidad de especies y cuando la gente cuando viene, incluso muchos adultos mayores, se reencuentran con plantas que conocieron en su infancia o, por ejemplo, conocen el copoazú y se dan cuenta de que son muy hermanos con el cacao y de paso conocen el bacao que es el cacao del Pacífico, ven el arazá y se dan cuenta que sí parece a un guayabo. Una de las cosas que pasa es que luego de venir al Tropicario la gente se anima a conocer los territorios. Se animan a ir a ver la victoria regia en Leticia”, afirmó Villanueva.

Precisamente, tras la creación de este espacio, el Jardín Botánico informó a la comunidad sobre el nacimiento de la plata Yagé, la cual es reconocida en varios puntos de la región Pacífica y de la Amazonía colombiana.

“Por primera vez en los dos años de seguimiento y monitoreo que realizan los expertos, observaron el florecimiento de pequeñas y delicadas flores rosadas, cada una de entre 4 y 5 centímetros, lo cual representa para los especialistas un hecho poco frecuente si se tiene en cuenta que este invernadero se encuentra en una ciudad a 2.600 metros sobre el nivel del mar”, informó el Jardín Botánico.

La planta Yagé, Ayahuasca o Caapi, entre otros nombres dados por comunidades de la Cuenca Amazónica, e incluso Pildé en el Pacífico colombiano, es la base más importante de la bebida conocida por el mismo nombre y que en términos espirituales ha sido denominada “El bejuco del alma”.

En el año 2022, el Tropicario alcanzó el Premio a la Excelencia en la Arquitectura Sostenible en el 37° Congreso Colombiano de Arquitectura y Urbanismo y en 2020 recibió el Premio Mundial Hábitat Social y Desarrollo por la Bienal Panamericana De Quito.


Temas relacionados

Empresas

Falleció José María Acevedo, el visionario fundador de Haceb, a los 106 años

El empresario también fue un apasionado del ajedrez, disciplina que practicó desde los 10 años y que, según la empresa, “le ayudó a desarrollar su pensamiento estratégico”.
Murió el fundador de Haceb, José María Acevedo.



Con la entrega de la escultura 'Vacío Presente', Medellín honra a las víctimas del holocausto del Palacio de Justicia

La escultura muestra a una mujer fragmentada en 108 partes, como presencia de la suma de las más de 100 víctimas.

MinTrabajo instalará mesa de diálogo con el Club El Nogal para resolver problemática laboral

Según el Ministerio de Trabajo, se evalúa el fuero de salud de los 76 trabajadores, que se acogieron al acuerdo de terminación voluntaria.

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Las 10 ciudades con mayor congestión vial: conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Las 10 ciudades con mayor congestión vial conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Rafael Dudamel saldría del Pereira y se perfila para dirigir a Santa Fe o Millonarios

Rafael Dudamel

¿Fue un éxito o un revés la consulta del Pacto Histórico con 2.7 millones de votos?

Iván Cepeda luego de ganar la consulta del Pacto Histórico para las elecciones presidenciales de 2026.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 27 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

“No hay ninguna razón para hablar de saboteo en la consulta”: registrador nacional le responde a Benedetti

Registrador Penagos tras elecciones de consulta de Pacto Histórico

🔴En vivo | Noticiero La FM - 27 de octubre 2025

Portada Noticiero

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Valentina Castro contó cómo su madre impulsó su carrera hasta llegar al Victoria’s Secret Fashion Show

Su primer casting fue para Louis Vuitton, y describió la experiencia como un reto técnico.