EE.UU. ve avances en destrucción de minas en Colombia

Estados Unidos afirmó que ha habido un "descenso significativo" de las víctimas de minas antipersonal en Colombia que debería acentuarse cuando se firme el acuerdo de paz.
Archivo La FM
Crédito: La FM

El Departamento de Estado estadounidense publicó su informe anual "To Walk The Earth In Safety" (Caminar por la Tierra con seguridad), en el que enumera sus esfuerzos por erradicar las minas antipersonal y las armas convencionales en el año fiscal 2014.

El informe recuerda que Latinoamérica tiene "la tasa más alta de violencia criminal del mundo" y que los esfuerzos estadounidenses para destruir armas convencionales "siguen siendo esenciales para ayudar a la región a aliviar la amenaza de la violencia armada y el tráfico ilícito de armas".

Los avances políticos en la región son claves para facilitar un "mayor énfasis" en el desminado humanitario y tareas similares, según el informe.

"Las negociaciones de paz entre el Gobierno colombiano y las Farc han llevado a un preacuerdo para asistirse mutuamente en esfuerzos de desminado después de la firma de un acuerdo formal de paz", agrega el texto.

En 2013, Colombia fue el segundo país del mundo con más víctimas mortales por minas antipersonales y artefactos explosivos no detonados, con 368 bajas.

No obstante, esa cifra es un 26 % inferior a la de 2012, cuando hubo 497 bajas, y evidencia "un descenso significativo desde 2005 y 2006, cuando las tasas de víctimas mortales llegaron a su punto más alto, con casi 1.200 al año", sostiene el informe.

"La importancia del desminado aumentará a medida" que se implementa la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, subraya el documento.

Estados Unidos destinó 7,7 millones de dólares a actividades de desminado y destrucción de armas convencionales en Colombia en el año fiscal 2014, a través de programas de la OEA y el grupo sin ánimo de lucro HALO.

Superintendencia Nacional de Salud

Bernardo Armando Camacho Rodríguez es el nuevo superintendente de Salud

En un acto privado, el ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, posesionó a Camacho en el cargo
Bernardo Armando Camacho Rodríguez es el nuevo superintendente de Salud



Familias atrapadas por el agua: Lloró y Bagadó, los municipios más golpeados por las lluvias en Chocó

Según el reporte de Gestión del Riesgo de Chocó, los municipios de Lloró y Bagadó son los más afectados por las inundaciones.

Drama en Chocó: Familias atrapadas por el agua en Lloró y Bagadó tras el desbordamiento del río Atrato

Según el reporte de Gestión del Riesgo de Chocó, los municipios de Lloró y Bagadó son los más afectados por las inundaciones.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 28 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴En vivo | Noticiero La FM - 28 de octubre 2025

Portada Noticiero

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Las 10 ciudades con mayor congestión vial: conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Las 10 ciudades con mayor congestión vial conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Rafael Dudamel saldría del Pereira y se perfila para dirigir a Santa Fe o Millonarios

Rafael Dudamel

¿Fue un éxito o un revés la consulta del Pacto Histórico con 2.7 millones de votos?

Iván Cepeda luego de ganar la consulta del Pacto Histórico para las elecciones presidenciales de 2026.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 27 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

“No hay ninguna razón para hablar de saboteo en la consulta”: registrador nacional le responde a Benedetti

Registrador Penagos tras elecciones de consulta de Pacto Histórico

🔴En vivo | Noticiero La FM - 27 de octubre 2025

Portada Noticiero