En Puerto Berrío, Antioquia, adoptaron cadáveres de personas desaparecidas por conflicto armado

Habitantes de ese municipio, incluso, piden milagros.
Demarcación en zona donde se sospecha hay restos de desaparecidos por el conflicto.
En algunas zonas de Colombia, las autoridades demarcan de esta manera las áreas para la exhumación de cuerpos no identificados, enterrados como NN en medio del conflicto armado. Crédito: RCN Radio

Entre los años 1998 y 2004 al río Magdalena fueron lanzados los cuerpos de miles de personas que fueron asesinadas en medio del conflicto armado colombiano.

Lea además: Gobierno aún no autorizará que la CIDH acompañe las manifestaciones

Muchos de los cadáveres fueron recuperados por los habitantes que los trasladaron al cementerio de 'La Dolorosa', los adoptaron, les pusieron nombres, los protegieron y cuidaron sus tumbas. Muchos de los pobladores decidieron incluso pedir milagros.

Una de las personas que adoptó a un cuerpo no identificado que apareció en el río Magdalena en el año 2003 fue Carmen Rúa, quien señaló que consiguió un milagro.

“Yo estaba pasando por cierta situación personal y usted sabe que la fe mueve montañas. Entonces me vine para el cementerio y aunque muchos ya estaban escogidos, yo lo encontré a él. Le dije que si me ayudaba a resolver mi problema lo sacaba de ahí y lo pasaba a un osario para protegerlo”, contó.

Según manifestó, al cabo de doce meses obtuvo si milagro y decidió que era momento de cumplir la promesa de comprar un osario para el cuerpo no identificado que había ayudado a conseguir lo que tanto anhelaba.

Mientras estaba adelantando los trámites para el traslado de los restos, el sepulturero del cementerio le comentó que en el osario podía ubicarse otro cuerpo y que en el pabellón de caridad había otro N.N. que no había sido adoptado.

También le explicó que si no era preservado el cuerpo sería dispuesto en el osario común y ahí se perdería. Al escuchar esto Carmen decidió rescatar a ese cuerpo e incluirlo en el osario en el que a los dos los nombre como “N.N. José”.

Lea también:Descartan abuso sexual en caso de Alison Meléndez, la menor que se suicidó en Popayán

La adopción y el cuidado que brindaron los habitantes de este municipio antioqueño a los cuerpos arrastrados por el río Magdalena ha permitido la conservación de los mismos.

La Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas reveló también que “el traslado constante de cuerpos sin identificar dentro del camposanto por parte de la comunidad, así como darles un nuevo nombre, también ha generado dificultades para determinar su localización, posterior recuperación, identificación y entrega digna a sus familiares”.

Durante lo corrido de este año la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) ha recuperado y entregado al Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses 43 cuerpos del cementerio La Dolorosa, que podrían ser personas desaparecidas con ocasión de la violencia armada.

Luego que el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice) le solicitara al Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición garantizar la protección de los lugares en los presumiblemente se encontrarían restos de personas desaparecidas a la fuerza, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), impuso una medida cautelar sobre este cementerio.

Desde febrero de este año se han realizado tres intervenciones en la primera de ellas se reubicaron y protegieron 416 cuerpos que permanecían en las celdas de custodia del campo santo.

Posteriormente, la Unidad de Búsqueda analizó los cadáveres y descubrió que 104 podrían ser víctimas de desaparición forzada dentro del conflicto armado, entre ellos se han logrado recuperar 43 cuerpos.

Carmen Rúa, una de las mujeres que adoptó cadáveres en Puerto Berrío, anhela saber acerca del paradero del cuerpo.

En otras noticias: Miguel Ceballos critica al Centro Democrático y lo califica de incoherente

“Para mí la mejor forma de agradecer el favor recibido es ayudar a que los cuerpos sean encontrados por sus familias. Yo sé lo que es buscar a un familiar. A mí me gustaría que si alguien tiene información de mi hermano desaparecido me pudiera ayudar a encontrarlo, así como yo lo estoy haciendo en este momento”, dijo.

La directora de la Unidad de Búsqueda, Luz Marina Monzón Cifuentes, destacó la importancia de la adopción de los cadáveres de las personas desaparecidas.

“En ese proceso, las personas que han adoptado cuerpos no identificados juegan un papel muy importante porque probablemente resguardaron a quienes fueron víctimas de desaparición y a quienes sus familias estarían buscando”, aseguró.


Temas relacionados

Bogotá

¿Por qué hace tanto frío en Bogotá? Ideam explica las causas y entrega recomendaciones para estos días

La entidad reveló en diálogo con La FM que las temperaturas más bajas seguirán registrándose en la madrugada y durante las primeras horas del día.
Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), esta disminución se debe a varios factores meteorológicos que coinciden en la región



Petro revela que está separado de Verónica Alcocer en medio de polémica por inclusión en la Lista Clinton

El anuncio fue hecho por el propio mandatario a través de su cuenta en la red social X.

Hallan sin vida a Jeferson Ramírez, el montañista de Manizales desaparecido en el Nevado del Tolima

Los organismos de socorro esperan llevar a cabo la extracción del cuerpo en la mañana de este sábado.2

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.