Cultivos de coca en Colombia aumentaron 10% en 2023 y producción se disparó al 53%

Naciones Unidas advirtió que a corte del 31 de diciembre las áreas sembradas de coca eran de 253.000 hectáreas.
Cultivos ilegales
Imagen de archivo. El cultivo de coca en Colombia aumenta un 10 en 2023, alcanzando las 253.000 hectáreas, con una producción de cocaína que se eleva un 53. Crédito: Archivo RCN Radio

Los cultivos de coca crecieron un 10 % en Colombia en 2023 y alcanzaron las 253.000 hectáreas, lo que supone 23.000 hectáreas más que en 2022, mientras que la producción de cocaína aumentó un 53 %, reveló este viernes la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc, sigla en inglés).

El área sembrada con coca "a 31 diciembre fue de 253.000 hectáreas, mientras que la producción de clorhidrato de cocaína pura subió a 2.664 toneladas, cifra que en 2022 fue de 1.738 toneladas", detalló el informe anual del organismo divulgado hoy en Bogotá.

Lea además: Tres miembros del Clan del Golfo fueron abatidos en operativo en el sur de Bolívar

"A diferencia del incremento (de los cultivos) entre 2021 y 2022 que estuvo fuertemente concentrado en el departamento de Putumayo, en este periodo el crecimiento fue más generalizado", detalla el documento.

Las cifras indican que "16 de los 19 departamentos con coca mostraron tendencia al incremento" y que los de "Cauca y Nariño fueron los más afectados".

También se mantienen los 15 enclaves productivos, que concentraron el 39 % del área sembrada de coca en tan solo el 14 % de las regiones con cultivos en 2023.

"Solamente San Pablo-Taracué (en el departamento de Bolívar) redujo su área con coca en 3 % frente al 2022", añade el monitoreo.

El reporte alertó sobre las zonas de expansión, es decir, aquellas en las que empezaron a registrarse cultivos de coca en los tres últimos años.

"El 40 % de los territorios en esta categoría se ubican en la región Pacífico, siendo Cauca y Chocó los departamentos que presentan mayoritariamente lotes nuevos pero no dispersos sino conformando núcleos con densidades de siembra incluso mayores a 12 hectáreas/kilómetros cuadrados, es decir condiciones similares a las reportadas en los enclaves productivos que son escenarios de alta complejidad para la intervención", añade el documento.

Adicionalmente, se precisó que en los departamentos de Norte de Santander, Nariño, Cauca y Putumayo hay cultivos de coca superiores a las 30.000 hectáreas.

No se pierda: Finalizó ronda de diálogos de paz entre Gobierno y disidencias de las Farc: esto acordaron

La cocaína, disparada

En lo que hace referencia la producción potencial de cocaína, la Unodc señala que alcanzó las 2.664 toneladas en 2023, un 53 % más que en 2022, año en que fue de 1.738 toneladas, y a 2021 cuando fue de 1.400 toneladas.

"Esta medición se refiere a cocaína pura y se basa en el supuesto de que todas las hectáreas sembradas son cosechadas para producir cocaína; el dato no descuenta las 746 toneladas de cocaína (pureza desconocida) que fueron incautadas por las autoridades colombianas en 2023", aclara el informe.

La Unodc destaca que en distintas regiones, principalmente fuera de los sitios habituales a los que se cultiva la coca, los precios de venta de los derivados de la hoja de coca (pasta y base de cocaína) están "alcanzando niveles históricamente bajos y en otras incluso no existe mercado debido a la ausencia de compradores".

De todos modos, recalca que "el 89,5 % de la coca está en los mismos territorios donde ha estado en los últimos 10 años; sin embargo, la diferenciación entre zonas de concentración y desconcentración sigue ampliándose".

Al respecto, la Unodc puntualizó que el 48 % de la coca se localiza en zonas de manejo especial, como lo son parques nacionales naturales (4 %), resguardos indígenas (10 %), reservas forestales (14 %) y tierras de las comunidades negras (20 %).


Tutela

Gobernación de Antioquia interpone tutela para exigir giro de recursos de la consulta del Valle de San Nicolás

Con esta acción buscan proteger el derecho fundamental a la participación política.
El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón.



La Embajada de EEUU en Bogotá pide a Petro "dejar de ser indulgente" con narcotraficantes

La administración Trump incluyó al presidente Petro en la denominada 'Lista Clinton'.

Judicializan al octavo presunto implicado en el magnicidio de Miguel Uribe

Se trata de alias el Caleño señalado de contactar al menor que disparó contra el senador.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.