Advierten que crisis humanitaria afectaría a cerca de 540.000 familias indígenas

La falta de alimentos y elementos de seguridad incrementan el riesgo de los pueblos indígenas en Colombia.
Indígenas bloquean la Avenida NQS
Indígenas. Imagen de referencia. Crédito: RCN Radio / Daniel Arias

La Organización Nacional Indígena de Colombia (Onic) alertó sobre la inminente crisis humanitaria en la que se encuentran 535.113 familias indígenas de Colombia, por la escasez de alimentos, agua potable y por las condiciones sanitarias que incrementan el riesgo de expansión del coronavirus.

“Hoy llamamos la atención por las graves condiciones humanitarias que se encuentran nuestros pueblos y naciones indígenas a lo largo y ancho del país, 535.113 familias indígenas identificadas por SMT –Onic, ad portas de crisis humanitaria por falta de alimentos y kids de bioseguridad”, advirtió en un comunicado.

Lea además: Gobierno inicia el pago del Ingreso Solidario a familias vulnerables del país

También se conoció que 178.206 familias indígenas están en riesgo de contraer coronavirus en el país, mientras que se confirmó que cuatro indígenas fueron diagnosticados con el virus (dos del pueblo binacional yukpa y dos del pueblo pasto).

“Solicitamos al Gobierno Nacional avanzar, de manera urgente e inmediata, para flexibilizar recursos dirigidos a las ayudas efectivas para nuestras comunidades”.

A través del Sistema de Monitoreo Territorial (SMT), se está dando a conocer la situación de las comunidades indígenas en el territorio nacional.

La falta de agua potable, alimentos e implementos de bioseguridad, además del confinamiento en el que permanecen comunidades de diferentes zonas del país por el conflicto armado, agravan la situación.

La violencia armada, los asesinatos a líderes sociales y defensores de los Derechos Humanos, entre los que se encuentran las autoridades indígenas, además del confinamiento en el que permanecen cientos de familias, atemorizadas por las amenazas de grupos al margen de la ley, incrementan el riesgo.

“En el gobierno de Iván Duque han sido asesinados 162 hombres y mujeres indígenas, exigimos garantías para las comunidades y líderes de nuestras comunidades; en nuestras capacidades, el llamado y orientación a avanzar en fortalecimiento de la soberanía alimentaria, los canales de producción, distribución e intercambio”, señaló la Onic.

También reclamaron que se garantice el cumplimiento y la protección de sus derechos como pueblos indígenas y como colombianos.

Vea además: Enfrentamientos de grupos armados dejan desplazamientos de indígenas en Bojayá

“Las exigencias al Gobierno Nacional y a los regionales a brindar garantías el mínimo vital (alimentos, agua y bioseguridad) a través de los recursos de la Asignación Especial del Sistema General de Participaciones para resguardos indígenas”, expresaron.

Frente al coronavirus, la Onic definió también actividades que deben cumplir las comunidades para evitar la propagación de la COVID–19, como un compromiso de protección. Entre ellas están:

- Implementar el ejercicio autónomo de vigilancia y búsqueda activa de posibles casos de infecciones respiratorias (IRA) en los territorios.

- Pasar de fase de contención a identificación y georeferenciación, casa a casa, de casos sintomáticos e implementación del protocolo de atención, extremando las medidas de bioseguridad, el ejercicio de la medicina tradicional.

- Control territorial en cabeza de la Guardia Indígena, con apoyo de las autoridades indígenas y la comunidad, implementando las medidas de seguridad y autocuidado.

- Fortalecer y/o poner en marcha planes de contingencia, de acuerdo a los usos y costumbres propias.

- Implementar y/o fortalecer, de manera inmediata, las estrategias de autonomía y soberanía alimentaria, acorde con la cosmovisión propia y los tiempos de cosecha, trueque y demás economías.

- Implementar protocolos para recibir los posibles apoyos humanitarios, coordinación con Guardias Indígenas y Autoridades, evitando ingreso al territorio, promoviendo el lavado y desinfección de paquetes, ubicación y preparación de centros de acopio con las normas de bioseguridad.


Temas relacionados

Ministerio de Salud

Colombia autoriza la venta legal de marihuana medicinal

El documento establece que las farmacias y clínicas veterinarias deberán obtener una licencia para vender flores de cannabis.
Ahora, los Ministerios de Salud, Justicia y Agricultura tienen cinco meses para expedir las regulaciones necesarias que permitan la implementación del decreto.



Invierno: 18 municipios y cerca de 20.000 afectados dejan las fuertes lluvias en Chocó

Este martes encuentran desarrollando una sesión extraordinaria del Comité Departamental de Gestión del Riesgo.

Se suspende debate de la reforma a la salud hasta que se tramite la reforma tributaria

El ministro de Salud indicó que la Comisión Séptima del Senado es inoperante.

¿Por qué Juan Guillermo Cuadrado no volvió a ser convocado en la Selección Colombia?

¿Por qué Juan Guillermo Cuadrado no volvió a ser convocado en la Selección Colombia

“A Europa le tomó cien años; a Colombia le tomará treinta”: Presidente de Banco Popular lanza alarma sobre el envejecimiento acelerado en el país

Tercera edad

“Mi abuelo casi llora cuando me escuchó cantar una de sus canciones”: nieta de Vicente Fernández

Camila Fernández

🔴EN VIVO | Finaliza Ecuador vs. Colombia por la Liga de Naciones Femenina: Ganó Colombia 2-1 en la altura de Quito

Daniel Montoya

🛑 Huracán Melissa EN VIVO: Recorrido y minuto a minuto este martes 28 de octubre de 2025

Huracán Melissa: recorrido de este martes 28 de octubre de 2025.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 28 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴En vivo | Noticiero La FM - 28 de octubre 2025

Portada Noticiero

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Las 10 ciudades con mayor congestión vial: conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Las 10 ciudades con mayor congestión vial conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?