El 30 % de los sospechosos de Covid-19 en Colombia se niega a tomarse la prueba en EPS

La pandemia no ha terminado y no hay que bajar la guardia, advierte la entidad.
Coronavirus en Colombia – Toma de pruebas en Transmilenio
Coronavirus en Colombia – Toma de pruebas en Transmilenio Crédito: Inaldo Pérez - Sistema Integrado Digital

La directora del Instituto Nacional de Salud (INS), Marta Ospina, le hizo un llamado a las EPS y a las Secretarías de Salud, pero también a la ciudadanía en general, para que recuerden que la pandemia no ha terminado y por lo tanto no hay que bajar la guardia.

La funcionaria indicó durante el Congreso de la ANDI, que se deben seguir con las acciones preventivas y de autocuidado teniendo en cuenta que las EPS deben continuar con la toma de muestras diarias, el uso de las barreras de protección individual y la disponibilidad de los ciudadanos para permitir la toma de las muestras.

Le puede interesar: Colombia alcanza los 572.270 casos de coronavirus

“En muchos casos ya lo estamos viendo, las personas se niegan a tomarse las pruebas; así nos lo están diciendo las EPS que aseguran que tienen un desistimiento del 30 por ciento de los sospechosos”, indicó.

Agregó que a esto se le suma que algunas personas están evitando dar los contactos lo que genera un problema mayor.

“Ese tipo de cosas se tiene que superar para tener un mayor resultado en las pruebas y las cifras de contagiados”, indicó.

Destacó las grandes fortalezas del país en el sistema de vigilancia en salud pública, con la vigilancia contante y el trabajo de los laboratorios a nivel nacional.

“Una capacidad histórica que le permitió a Colombia mantener su estatus sanitario libre de sarampión, mientras países como Estados Unidos y Brasil lo perdían; todo esto en medio de una epidemia en la cual se logró cortar tempranamente las cadenas de transmisión”, subrayó.

La directora Martha Ospina explicó además las diferencias de enfrentar epidemias como las de zika o el sarampión frente a la actual de la COVID-19.

Sus características particulares como el hecho de ser una infección respiratoria, con un alto índice de contagio y un 80% de asintomáticos, hacen más difícil la identificación de casos y sus contactos”, manifestó.

Enfatizó en las estrategias que se han puesto en marcha en la atención de la pandemia, la cual se viene cumpliendo por etapas.

Dijo que la primera etapa fue la de confinamiento generalizado para disminuir la velocidad de la transmisión; Colombia arrancó con un RT muy alto, de 2.26 y de hasta 2.5 en algunas ciudades, por lo que se optó por una medida fuerte como el cierre total.

Agregó que la segunda etapa de confinamiento para algunos grupos poblacionales y algunas zonas, con la apertura de algunos sectores de la economía y actividades. Así como las aperturas parciales en algunos municipios con menor afectación.

Lea aquí: Ingreso solidario de agosto: así puede cobrar el beneficio

No es cierto lo que algunos dicen que Colombia tiene la cuarentena más larga; todas las medidas, todo ese ejercicio de gobernanza local, nacional y del ciudadano, nos permite ver una curva que inició en junio y el descenso que vemos ahora en algunas ciudades; esta curva es mucho más pequeña de la que hubiéramos podido tener”, aseguró.

Comentó que “ahora entramos a una tercera etapa en donde se hará un aislamiento selectivo, fase en la que el PRASS, así como denominó el Ministerio este programa, amplía las capacidades tradicionales que teníamos en vigilancia".

Ospina afirmó que esto no significa que antes de PRASS no se hiciera el aislamiento de los sospechosos.

“Quiero ser clara, el ejercicio de detectar sospechosos siempre ha existido y es la puerta de entrada de la estrategia de vigilancia; no se espera a un resultado diagnóstico para aislarlos o para realizar el estudio de contactos; nunca se ha tenido una directriz distinta en este sentido”, explicó.


Temas relacionados

Bogotá

¿Por qué hace tanto frío en Bogotá? Ideam explica las causas y entrega recomendaciones para estos días

La entidad reveló en diálogo con La FM que las temperaturas más bajas seguirán registrándose en la madrugada y durante las primeras horas del día.
Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), esta disminución se debe a varios factores meteorológicos que coinciden en la región



Petro revela que está separado de Verónica Alcocer en medio de polémica por inclusión en la Lista Clinton

El anuncio fue hecho por el propio mandatario a través de su cuenta en la red social X.

Hallan sin vida a Jeferson Ramírez, el montañista de Manizales desaparecido en el Nevado del Tolima

Los organismos de socorro esperan llevar a cabo la extracción del cuerpo en la mañana de este sábado.2

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.