Megaminería en Salento, a un paso de hacerse realidad

La concejal que interpuso el recurso anunció que buscará otras vías jurídicas para alcanzar su objetivo.
Salento es un municipio colombiano en el departamento del Quindío
Salento es un municipio colombiano en el departamento del Quindío. Crédito: Pixabay

El Consejo de Estado negó una acción de tutela que interpuso la concejal Orfa Liliana Correa, en contra de la decisión del Tribunal Administrativo del Quindío quehabía declarado inválido el acuerdo 001 del 27 de febrero de 2019, que pretendía proteger el patrimonio cultural y ambiental del municipio, de la megaminería.

El fallo del Consejo de Estado señala que “niega las pretensiones de la acción de tutela que ejerció la señora Orfa Liliana Correa Rojas”.

En el escrito se argumenta que, “no se advierte entonces que el Tribunal Administrativo del Quindío haya adoptado una decisión arbitraria o caprichosa ni transgresora de los derechos fundamentales, cuyo amparo aquí se reclama, luego corresponde a la sala negar el amparo solicitado”.

Le puede interesar: Bernardo Moreno, cerca de enfrentar segundo juicio por 'yidispolítica'

El documento se dio a conocer este martes y es analizado por la cabildante ponente y el grupo de abogados de la Mesa Ambiental de Salento, que desde ya se encuentran tomando otras decisiones para defender el territorio.

La concejal Orfa Liliana Correa expresó que “seguirá buscando otras herramientas jurídicas para continuar con el trabajo de proteger el territorio, ya que existen 21 títulos mineros ya otorgados y 17 más en solicitud”.

“Vamos a impugnar la decisión de primera instancia y para esto sólo tenemos tres días para trabajar en los argumentos jurídicos para defender a Salento” , indicó Orfa Liliana Correa.

La concejal aclaró que el municipio no tiene vocación minera sino paisajística, cultural y ambiental, surte de agua a otras localidades del Quindío como Armenia, La Tebaida y Circasia y es cuna del árbol nacional de Colombia, razones para seguir defendiendo el territorio.

Jaime Arias, miembro de la Fundación Bahareque de Salento e integrante de la Mesa Ambiental de esa localidad, indicó que buscarán continuar el proceso en segunda instancia, "teniendo en cuenta que podría volverse complejo frente a la políticas de uso de suelo del gobierno nacional, que ha desfavorecido a los entes territoriales y ha quitado competencias sobre el manejo de los recursos naturales”.

“Esperamos que la decisión, en segunda instancia, sea favorable para proteger los intereses de las comunidades que están tan afectadas por la gran minería”, puntualizó.

Vea también: Estafaron a más de 300 personas con agencia de viajes y les dieron casa por cárcel

Agregó que “se busca desde lo jurídico, dejar claras las competencias de los municipios y los concejos para que puedan proteger el patrimonio cultural y ambiental dentro de sus competencias”.

Cabe recordar que en noviembre de 2017, el Concejo municipal de Salento favoreció la posible realización de una consulta popular que buscaba que los ciudadanos dijeran sí o no al desarrollo de minería en su territorio. Esta consulta popular no pudo ser desarrollada por falta de recursos de las diferentes autoridades.

El documento fue elevado al Gobierno departamental, que a su vez solicitó revisión al Tribunal Administrativo del Quindío y meses después declaró la invalidez del acuerdo, argumentando que las entidades territoriales no tienen competencia para prohibir el desarrollo de actividades o explotación del subsuelo en su jurisdicción y que este tipo de decisiones le corresponde al Estado.


Temas relacionados

Gustavo Petro

Petro revela que está separado de Verónica Alcocer en medio de polémica por inclusión en la Lista Clinton

El anuncio fue hecho por el propio mandatario a través de su cuenta en la red social X.
Gustavo Petro y Verónica Alcocer están separados, según confirmó el mandatario.



Fuerte granizada afecta cultivos en el municipio de Guarne, oriente antioqueño

En el distrito de Turbo, las fuertes lluvias han provocado inundaciones que afectan cerca del 80% del territorio.

Personería de Briceño interpone tutela contra la Presidencia por vulnerar derechos de desplazados

Dentro del proceso, también se vinculó a la Alcaldía de Briceño, la Gobernación de Antioquia, con el fin de que se pronuncien sobre la tutela en un término de tres días hábiles.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.