Así funciona el mercado negro del aborto en Bogotá

Esta práctica podría costar hasta tres millones de pesos en clínicas clandestinas o con métodos inseguros.
El aborto
El aborto es ilegal en varios países del mundo Crédito: Ingimage

Fachadas de casas de estilo colonial en el barrio bogotano de Teusaquillo esconden tenebrosos lugares en los que numerosas mujeres se practican abortos inseguros sometidas a procedimientos que no siguen los protocolos médicos y ponen en riesgo su vida.

Según el estudio "Prevención del aborto inseguro en Colombia", del Ministerio de Salud, alrededor de 47.000 mujeres mueren anualmente en el mundo por abortos clandestinos, de las cuales 1.120 casos corresponden a América Latina y el Caribe y 70 a Colombia.

El núcleo del aborto en Bogotá es Teusaquillo, uno de los barrios tradicionales de la capital, donde entre dos clínicas legales proliferan los lugares no seguros para estos procedimientos.

Lea también: Hallan cuerpo de mujer en un bar del sur de Bogotá

En este sector, mujeres como Mariana, de 21 años, son abordadas por "tarjeteros", personas que reparten en la calle tarjetas en las que ofrecen ecografías o pruebas de embarazo que en realidad son una invitación a la compra de medicamentos abortivos o de abortos en lugares clandestinos.

"Le compré a una mujer Misoprostol en la calle, ella me explicó qué debía hacer; llegué a mi casa en la noche y tomé dos pastillas vía oral y dos intravaginales pero a la una de la mañana sentí un dolor que me desgarraba por dentro y tuve que ir al hospital", explica a Efe Mariana.

La Corte Constitucional de Colombia ratificó en 2018 las normas vigentes para el aborto que lo permiten en tres situaciones: cuando hay malformación del feto que hace inviable su vida, cuando el embarazo constituye un riesgo para la salud física o mental de la mujer y en el caso de violación, sin límite de meses de gestación.

Aún así, según el informe "Aborto no seguro, mujeres en riesgo", de Médicos Sin Fronteras, las mujeres enfrentan múltiples barreras para acceder al aborto dentro de estos supuestos en el sistema de salud colombiano, por lo que optan por el aborto clandestino que pone en riesgo su vida.

Secreto a voces

"Me sentía terrible, no por abortar sino porque tenía que hacerlo a escondidas sin que nadie se diera cuenta", expresó Mariana con la voz quebrada.

Ella se enteró por el boca a boca de amigas que en ese vecindario podía buscar una solución rápida a su embarazo no deseado.

"Siento que salir viva de un aborto clandestino es un privilegio de clase porque yo tenía una EPS (seguro médico privado) pero hay mujeres que no tienen", dice.

El Instituto Guttmacher calcula que a pesar de la normativa, de los 400.000 abortos que se realizan en Colombia cada año, solo entre el 8 y el 10 % se hacen en instituciones sanitarias con garantías de calidad y el no seguro causa muertes y cerca de 130.000 complicaciones anuales.

Le puede interesar: 'Epa Colombia' sí es un peligro para la sociedad: Gerente de Transmilenio

Después de un año de haber abortado, Mariana asegura que es doloroso recordar su tiempo en el hospital por el daño psicológico y emocional causado: "queda más la secuela de cómo lo abordan las demás personas y la ley, que el procedimiento del aborto como tal".

Mientras estuvo hospitalizada se "sintió juzgada por algunas enfermeras" que además la remitieron al piso de neonatos por lo que tuvo "que compartir una sala con diez embarazadas más cuando estaba recién abortada".

Le abrieron un proceso judicial y tuvo que vivir un momento traumático cuando "un investigador de la Fiscalía llegó a medianoche al hospital gritándome que era una asesina y amenazando con llevarme a la cárcel".

El ginecoobstetra Oscar Fernando Marroquín, de la Fundación Oriéntame, que ofrece servicios de aborto legal y voluntario en Colombia, asevera que cuando va a centros de salud a sensibilizar sobre el tema observa que "el personal está totalmente desinformado".

Marroquín considera que la objeción de conciencia aludiendo a la ética y moral de los profesionales "es un derecho del médico, pero no debería ser una posición tomada por el centro de salud, que debe aplicar la norma debidamente y generar rutas de atención".

Precio alto

La ginecoobstetra Alejandrina Camargo, de Médicos Sin Fronteras, aseguró a Efe que en esos lugares clandestinos "a algunas mujeres les suministran medicamentos intramusculares que pueden derivar en complicaciones médicas graves, como rupturas uterinas o hemorragias muy complicadas".

Estos procedimientos ponen en riesgo la vida, la salud mental y física de las mujeres y además las "exponen a pagar grandes sumas de dinero", añadió Camargo.

El aborto en un sitio legal puede costar entre 500.000 y 1,2 millones de pesos colombianos (de 142 dólares a 341 dólares), mientras que en clínicas clandestinas o con métodos inseguros llegan a cobrar hasta tres millones de pesos (unos 853 dólares).

Lea aquí: Investigan extraño caso de niño que desapareció en Ubaté y regresó con fuertes golpes

Camargo, que atiende en promedio a 12 mujeres por semana, expresa que de ellas, tres o cuatro se han practicado antes un aborto clandestino.

Derecho a decidir

En 2006 la Corte Constitucional despenalizó parcialmente el aborto en Colombia y exigió que los centros de salud, públicos y privados, tengan personal capacitado para prestar el servicio de interrupción voluntaria del embarazo, pero aún así, solo el 11 % de estos tienen rutas de atención.

Aún así, las colombianas siguen sin poder ejercer su derecho con garantías, por lo que lugares como el barrio de Teusaquillo son el destino de quienes están decididas a hacerlo a toda costa.


Temas relacionados

Bogotá

¿Por qué hace tanto frío en Bogotá? Ideam explica las causas y entrega recomendaciones para estos días

La entidad reveló en diálogo con La FM que las temperaturas más bajas seguirán registrándose en la madrugada y durante las primeras horas del día.
Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), esta disminución se debe a varios factores meteorológicos que coinciden en la región



Petro revela que está separado de Verónica Alcocer en medio de polémica por inclusión en la Lista Clinton

El anuncio fue hecho por el propio mandatario a través de su cuenta en la red social X.

Hallan sin vida a Jeferson Ramírez, el montañista de Manizales desaparecido en el Nevado del Tolima

Los organismos de socorro esperan llevar a cabo la extracción del cuerpo en la mañana de este sábado.2

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.