Cecilia Muriel, tras crisis por Hidroituango y río Cauca: sin cartones de oficina sabíamos que iba a pasar

La mujer, residente en el municipio antioqueño hace 30 años, aseguró en LA FM que los expertos les argumentaron tener estudio y ahora la zona está en calamidad pública.
valdivia-colprensa.jpg
Habitantes de Valdivia (Antioquia) moviendo una lancha de una carretera / Foto de Colprensa

Cecilia Muriel, residente en Valvidia (Antioquia), habló con LA FM de la crisis que se vive en la región y que motivó a que la Gobernación de Antioquia declarara la calamidad pública en la zona afectada por el aumento del caudal del río Cauca luego de la emergencia que se presentó en la hidroeléctrica Ituango.

"Nos dijeron que los que habían estudiado para hacer ese proyecto eran ellos y nosotros no teníamos esa experiencia. Que ellos habían estudiado unos cursos muy costosos y que nosotros estábamos hablando por hablar", aseguró Cecilia Muriel, quien vive en el municipio de Valdivia hace 30 años, que le dijeron los expertos del proyecto de Hidroituango.

Consulte aquí: Habitantes de 120 viviendas de Puerto Valdivia deberían reubicarse

"Nosotros sin cartones que dan allá para ser ingenieros, sin estudios de oficina, les dijimos la verdad. Reconocemos nuestros territorios", aseguró la mujer, al insistir en que ella, junto a gran parte de la comunidad, advirtió que el río se desbordaría. "Ahora estamos viendo la realidad", agregó.

Cabe anotar que el gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez, tomó la decisión de declarar calamidad pública tras evaluar los daños junto al gerente general de Empresas Públicas de Medellín (EPM), Jorge Londoño, encargada de la obra, y el ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas.

"Desde muy temprano estamos en Hidroituango haciendo un análisis del desarrollo del proyecto y de las dificultades presentes. Analizamos los detalles técnicos y medidas para proteger a la comunidad y al medio ambiente", dijo a periodistas el gobernador.

Consulte aquí: Alcalde de Valdivia: alarmas de Hidroituango no sonaron a tiempo

Al término del encuentro, Pérez añadió que se tomarán "medidas especiales para reforzar mucho más todo lo que tiene que ver con la protección a las comunidades y para evitar cualquier riesgo ambiental o geológico que se pueda presentar en el futuro".

Las autoridades departamentales informaron que la creciente del río Cauca, que se presentó el fin de semana, no dejó víctimas mortales ni heridos. Sin embargo, el balance da cuenta de 600 personas evacuadas en el corregimiento de Puerto Valdivia, 22 casas destruidas y 30 inhabilitadas. También, el acueducto, dos puentes peatonales, uno vehicular y las líneas de energía resultaron dañadas.

La emergencia en Hidrointuango comenzó el pasado 28 de abril por una "condición geológica imprevisible" que causó un derrumbe que tapó el flujo aguas abajo. Aunque inicialmente se destaparon unos túneles auxiliares, usados en la primera fase de construcción del proyecto, el invierno en la zona complicó la situación.

Lo anterior forzó a EPM a inundar, como última medida, la casa de máquinas donde se alojan ocho unidades de generación. Esa determinación, además de provocar la evacuación de las 600 personas que trabajaban en esa zona de Hidroituango, significará el deterioro de equipos y la pérdida total de las máquinas instaladas.

La central generará un total de 2.500 MW, lo que equivale al 17 % de la demanda energética del país. A pesar de que el nivel del río se mantuvo estable las autoridades indicaron a las comunidades ubicadas aguas abajo de la presa, en los municipios de Ituango, Briceño, Valdivia, Cáceres, Tarazá, Caucasia y Nechí, que permanezcan alertas.

Escuche la entrevista con Cecilia Muriel, habitante de Valdivia (Antioquia)


Vendedores ambulantes

Distrito de Bogotá alista decreto para regular venta de comida callejera en la capital

El decreto también contempla el cumplimiento de la ley de emergencias, que prohíbe la instalación de puestos ambulantes frente a hospitales, clínicas, colegios y estaciones de transporte.
Algunos vendedores exceden el mínimo vital reconocido por la Corte Constitucional.



¿Por qué hace tanto frío en Bogotá? Ideam explica las causas y entrega recomendaciones para estos días

La entidad reveló en diálogo con La FM que las temperaturas más bajas seguirán registrándose en la madrugada y durante las primeras horas del día.

Bogotá tendrá ley seca este domingo 26 de octubre por consulta del Pacto Histórico

La medida, anunciada por la alcaldía, busca garantizar la seguridad, el orden y la participación.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.