La Procuraduría General de la Nación le solicitó a la Fiscalía informar qué actuaciones ha adelantado con el material incautado en un retén en julio de 2024, cuando el Ejército detuvo a miembros de las disidencias de las Farc.
La fuerza pública arrestó entonces a Alexander Díaz, alias 'Calarcá', con abundante armamento, dinero en efectivo y dispositivos electrónicos con información que revelaría nexos entre las disidencias y altos funcionarios del Estado.
Según un informe de Noticias Caracol, la Fiscalía tiene los resultados de la incautación desde hace más de un año. El material incluye cartas y chats que involucran al general Juan Huertas, comandante del Comando de Personal del Ejército, y a Wilmar Mejía, un funcionario de la Dirección Nacional de Inteligencia.
La Procuraduría abrió una investigación previa contra ambos, y decretó varias pruebas. Le ordenó al Ejército remitir la hoja de vida de Huertas, y a la DNI que confirme si Mejía es parte de la entidad, para así avanzar en el proceso disciplinario.
"Los servidores públicos habrían filtrado información clasificada a las disidencias acerca de movimientos de tropas y operaciones planeadas contra esos grupos en Antioquia, Catatumbo y sur de Bolívar", reseñó el Ministerio Público.
El procurador delegado Esiquio Sánchez, de la Sala Disciplinaria de Instrucción de la Procuraduría, firmó el auto de apertura de la indagación, de cuatro páginas, y explicó que, aunque aún no es el momento de una investigación disciplinaria robusta, Huertas y Mejía permanecerán vinculados a una indagación, una etapa preliminar.
Huertas fue, presuntamente, un aliado clave para las disidencias de 'Calarcá', que preveían un fracaso en el proceso de diálogos con el Gobierno Nacional. Según las revelaciones de Caracol, les habría sugerido a los ilegales fundar una agencia fachada de seguridad para poder movilizar armas y hombres con facilidad.
El presidente Gustavo Petro reintegró al general a la fuerza pública en julio de este año para encabezar el Comando de Personal, el área castrense encargada de autorizar los movimientos y los nombramientos de oficiales, como un departamento de talento humano.
Wilmar Mejía, un licenciado en Educación Física, fue designado por el jefe de Estado como representante en la Universidad de Antioquia, mientras aparentemente se convirtió en un hombre poderoso del Gobierno en el diálogo con las disidencias.
De acuerdo con Caracol, 'Calarcá' y otros cabecillas se referían a Mejía como 'el Chulo' y compartían información constantemente. El director de la dirección Nacional de Inteligencia (DNI), Jorge Lemus, ha afirmado que presume la inocencia del futuro indagado.
La Fiscalía tiene el material en sus manos desde que la fuerza pública detuvo la caravana de disidentes, y ahora tendrá que informarle a la Procuraduría qué ha ocurrido a partir de ese momento.
El ente acusador indicará si tiene "bajo custodia la información que, presuntamente, habría sido incautada en un retén el 23 de julio de 2024 en el que, según se ha publicado, fue interceptada una caravana que transportaba a varios jefes de las disidencias de las FARC".
"En caso de que las respuestas sean afirmativas, se solicitará autorización para adelantar inspección disciplinaria a esas investigaciones y la obtención de copias de la información incautada", concluyó el auto.
Por su parte, el Ministerio de Defensa tendrá que precisar si ha ordenado una investigación por el informe de Noticias Caracol o por los hechos allí denunciados, "incluyendo la creación de supuestas empresas de seguridad privadas vinculadas a las disidencias de las Farc".