Respirador vital creado en Manizales pasó las pruebas científicas

El dispositivo fue ideado para hacerle frente al coronavirus.
El dispositivo pasó las pruebas científicas
Crédito: RCN Radio

El ingeniero Jorge Hernán Estrada Estrada, creador del respirador para el tratamiento de pacientes con Covid-19, aseguró que las primeras pruebas fueron exitosas, de acuerdo con las mediciones hechas por galenos, que evidenciaron un significativo incremento en la saturación de oxígeno en la sangre que permite la estabilidad de los pacientes que padezcan enfermedades respiratorias.

“Efectivamente, antes de la prueba, el sensor de saturación de oxígeno marcaba alrededor de 90 o 91 SPO2 y luego de tres minutos la saturación había subido a 95, lo cual indica un cambio significativo y que demuestra que el respirador rápidamente oxigena y eleva este importante signo vital”, explicó Estrada, profesor de la Universidad Nacional sede Manizales.

El proyecto que denominaron 'Sensor-res' fue postulado en la convocatoria de iniciativas para la atención del coronavirus, por parte del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y, de recibir la aprobación de los jurados, se autorizaría su producción en masa para ser usado en centros hospitalarios, clínicas e inclusive en casas.

Respecto a esta posibilidad, el profesor Estrada afirmó: “El proceso es el siguiente: el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación designa tres jurados por proyecto, cada uno lo hace en forma independiente, y se pondera el puntaje. Si se obtiene más del 80% es muy probable que el proyecto salga elegido”.

El docente universitario señaló que el aparato está equipado con un sensor que indica -a través de un pitido- cuando la persona está respirando, por lo cual también funciona como un detector de signo vital, ya que dejará de sonar cuando no se registren inhalaciones.

De acuerdo con el profesor, la máquina está conformada por un compresor de aire, que puede variar la presión hasta 50 libras por pulgada cuadrada, un controlador electrónico con una entrada de oxígeno, entrada de aire caliente y un sensor de flujo que es el que permite el sincronismo entre la inhalación y la inyección de la máquina.

Los respiradores mecánicos suministran aire a presión, enriquecido con oxígeno, lo que mantiene vivo al paciente mientras las defensas del cuerpo hacen el proceso de desinflamar los pulmones, de ahí que sean tan importantes para tratar el coronavirus, explicó por su parte al equipo de prensa de la Universidad, el señor Estrada Estrada.

“Esta presión entra a los pulmones en la fase de inhalación, lo que asegura que no haya pérdidas, ya que si se inyecta cuando el paciente está exhalando, éste no recibe lo necesario para su recuperación”, agregó.

El prototipo tiene un sensor que detecta la más mínima inhalación del cuerpo para enviar el aire, combinado con oxígeno, generando una perfecta sincronía entre la toma de aire y la descarga de presión.

Las personas infectadas con Covid-19 sufren de síntomas como tos seca, fiebre y dificultades respiratorias. Los datos preliminares indican que el 80 % de los pacientes tiene síntomas leves, pero que el 15 % puede tener síntomas graves y el 5 % críticos.

Son estos últimos pacientes quienes van al hospital y los que necesitarían el ventilador para tratar la neumonía. “El uso del respirador casero podría prevenir que el paciente se agrave y así no tendrían que acudir al hospital”, concluyó el ingeniero Jorge Hernán Estrada Estrada, gestor del dispositivo.


Temas relacionados

Despido laboral

Despidos injustificados en Colombia: cuándo están prohibidos y cómo defender sus derechos laborales

Frente a estos despidos colectivos, la empresa debe asegurar la protección de los derechos de los empleados.
Pero esto está regulado por la Ley 50 de 1990, lo que hace que la empresa solicite un permiso ante el Ministerio de Trabajo.



La OMS prohibió un producto a nivel mundial para proteger a menores: cuál es y por qué es peligroso

La Organización Mundial de la Salud alertó al mundo sobre esta sustancia que genera más de un millón de muertes por año

Andrés Carne de Res reabre sus sedes de Bogotá y Chía tras cumplir con los requerimientos de la SIC

El restaurante informó que la Superintendencia verificó las adecuaciones exigidas y autorizó el restablecimiento de operaciones.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.