Recomendaciones para evitar hackeos cuando hace teletrabajo

En la actual coyuntura, por cuenta del coronavirus, más de 12 mil personas están teletrabajando.

Con la llegada del coronavirus a Colombia, se exigen cambios radicales en los hábitos de la vida cotidiana, entre ellos el trabajo por lo que teletrabajar se convirtió, con la actual coyuntura, en el mejor aliado para evitar desplazamientos innecesarios, la presencia en lugares de alta concentración de personas y en una solución para aportar a la menor propagación del virus.

En la actualidad, de acuerdo con el Cuarto Estudio de Penetración de Teletrabajo en Empresas Colombianas 2018, del Centro Nacional de Consultoría y el Ministerio de las TIC, Colombia cuenta más de 12.912 empresas y 122.278 personas que funcionan bajo la modalidad de teletrabajo.

Y aunque los beneficios del teletrabajo son ampliamente conocidos por todos, es necesario tener claro que su implementación exige, no solo disciplina y productividad de parte y parte, sino también buenas prácticas y herramientas de ciberseguridad para evitar posibles ataques o robos de información tanto del usuario como de las compañías.

Le puede interesar: Jornada de aislamiento preventivo: restricciones por ciudades

En el contexto actual es necesario proteger los datos que vamos a intercambiar entre usuarios y empresas, así como garantizar el funcionamiento de las infraestructuras que en este momento son fundamentales para la subsistencia, como es el caso de los servicios públicos”, asegura Daniel Medina, CEO de Olimpia IT, una de las compañías que implementa sistemas de seguridad para infraestructuras críticas y que realiza inteligencia artificial para la prevención del delito en Colombia.

Según el experto, las plataformas de cualquier empresa están expuestas a sufrir pérdidas de información si no se toman las medidas de seguridad necesarias antes de hacer la implementación del teletrabajo. Por eso, Jesús Heriberto Martínez, Professional Services Business Director de OlimpiaIT, extiende algunas recomendaciones para hacerlo de manera segura:

*Documentos protegidos con claves: Con la implementación del teletrabajo, las empresas pueden fortalecer el intercambio de información mediante el cifrado de documentos o la generación de archivos con contraseñas en los cuales solo el emisor y el receptor conozcan las claves; la mayoría de los formatos permiten habilitar esta opción de manera muy didáctica. En caso de envío equivocado o que alguien acceda al archivo, tendrá que conocer la clave para acceder

Lea también: Representante advierte que Colombia “solo tiene 750 camas para atender la pandemia”

*Firma digital de documentos: Tanto las empresas públicas como privadas necesitan firmar documentos y tener una trazabilidad del momento en que se hace. Para evitar desplazamientos de todos los que firman (o ponen el visto bueno al documento) y hacerlo de manera sencilla, hay soluciones en la web, como es el caso de www.firmamos.com, que permiten la desmaterialización e inmaterialización de los mismos, con plena validez jurídica.

“En esta circunstancia especial por ejemplo, 15 directores llamaron a decirnos que ya no iban a ir presencialmente a sus oficinas y que necesitaban una solución inmediata para sus firmas. Así que activamos usuario y contraseña y generamos la solución”, agrega Martínez.

*Identificación de correos maliciosos: Es posible que los usuarios reciban correos que provienen de compañías maliciosas dedicadas a hacer ‘phishing’ o suplantación para el robo de información en internet.

*El uso de conexiones VPN: La conexión a través de la herramienta VPN (Virtual Private Network) actúa como una especie de túnel para que los datos viajen de manera segura sin que agentes externos tengan la posibilidad de acceder a ellos, gracias a su cifrado; es una alternativa ideal para que el teletrabajador se conecte de manera remota.


Temas relacionados

Despido laboral

Despidos injustificados en Colombia: cuándo están prohibidos y cómo defender sus derechos laborales

Frente a estos despidos colectivos, la empresa debe asegurar la protección de los derechos de los empleados.
Pero esto está regulado por la Ley 50 de 1990, lo que hace que la empresa solicite un permiso ante el Ministerio de Trabajo.



La OMS prohibió un producto a nivel mundial para proteger a menores: cuál es y por qué es peligroso

La Organización Mundial de la Salud alertó al mundo sobre esta sustancia que genera más de un millón de muertes por año

Andrés Carne de Res reabre sus sedes de Bogotá y Chía tras cumplir con los requerimientos de la SIC

El restaurante informó que la Superintendencia verificó las adecuaciones exigidas y autorizó el restablecimiento de operaciones.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.