Breadcrumb node

Nuevo hallazgo desafía lo que se creía sobre la vida en el océano profundo

El hallazgo de vida en un entorno tan extremo, donde no llega la luz, fue publicado este miércoles en la revista Nature.

Publicado:
Actualizado:
Miércoles, Julio 30, 2025 - 16:34
Profundidades del océano
Descubren vida marina a 10 kilómetros de profundidad gracias a la quimiosíntesis en fosas oceánicas. Comunidades de gusanos y moluscos adaptados sorprenden a científicos.
Chtgpt

Un equipo de científicos ha hallado vida marina a profundidades cercanas a los 10 kilómetros. Se trata de comunidades de gusanos y moluscos oceánicos que sobreviven gracias a la quimiosíntesis, un proceso mediante el cual obtienen energía de reacciones químicas al no disponer de luz solar para realizar la fotosíntesis.

El hallazgo de vida en un entorno tan extremo, donde no llega la luz, fue publicado este miércoles en la revista Nature y está firmado por investigadores de Nueva Zelanda, China, Rusia y Dinamarca.

Para la expedición se utilizó el vehículo sumergible tripulado chino Fendouzhe, que descendió hasta las profundidades de dos de las fosas oceánicas más hondas del planeta: la de las Kuriles y la occidental de las Aleutianas, cercanas al epicentro del reciente terremoto registrado en la península rusa de Kamchatka.

Vea también: Uso de la inteligencia artificial podría afectar elecciones con desinformación, advierte experto

La fosa de las Kuriles, ubicada en el Pacífico Noroccidental, al este de las islas Kuriles, Hokkaido y Kamchatka, constituye una de las depresiones más profundas del planeta. Por su parte, la fosa de las Aleutianas occidentales se extiende unos 3.400 kilómetros desde la costa sur de Alaska hasta el noreste de Siberia, donde la placa del Pacífico se desliza bajo la placa Norteamericana.

La misión abarcó más de 2.500 kilómetros de superficie a lo largo de ambas fosas, con profundidades de entre 5.800 y 9.533 metros.

Una floreciente comunidad quimiosintética

En esos entornos extremos, y gracias a los instrumentos de muestreo del Fendouzhe, los investigadores descubrieron una "floreciente vida quimiosintética" a profundidades donde antes parecía impensable encontrar organismos.

Le puede interesar: Así puede salvar su celular si cayó al agua: tres pasos

Se trata de comunidades de gusanos poliquetos siboglinidos y moluscos bivalvos, adaptados para generar energía sin luz solar. Según el estudio, sintetizan su energía a partir de sulfuro de hidrógeno y metano que emanan de las fallas tectónicas.

Estas fallas atraviesan capas sedimentarias profundas, donde el metano se produce por procesos microbianos en la materia orgánica acumulada en los sedimentos. Los investigadores lo confirmaron mediante análisis isotópicos de las muestras obtenidas.

Los autores concluyen que estas comunidades basadas en la quimiosíntesis podrían estar mucho más extendidas de lo que se pensaba, y que sus hallazgos cuestionan la visión actual sobre la vida en condiciones extremas y el ciclo del carbono en las profundidades oceánicas.

Fuente:
EFE