Google y Oracle se enfrentan por derechos de autor de código Android

Las empresas de tecnología se enfrentaron en un tribunal de San Francisco (EE.UU.) en un caso multimillonario relacionado con los derechos de autor del código del sistema operativo.
Archivo La FM
Crédito: La FM

El caso arrancó en el 2012, cuando el jurado determinó que Google había violado los derechos de autor, lo que desató una serie de apelaciones ante tribunales que culminaron con una decisión en 2014 que revirtió el veredicto original y condujo al nuevo juicio que acaba de arrancar.

Oracle sostiene en la demanda por cerca de 9.000 millones de dólares que Google robó parte de su código Java protegido por la ley de derechos de autor para desarrollar su sistema operativo Android, utilizado por la mayoría de teléfonos móviles del mundo.

Google, por su parte, asegura que obró de forma lícita para desarrollar un sistema innovador.

El presidente ejecutivo de Google, Eric Schmidt, dijo creer que su empresa podía usar libremente Java porque él personalmente dio a conocer el lenguaje de programación en 1995 cuando era un alto ejecutivo de Sun Microsystems, empresa que inventó el lenguaje y fue posteriormente adquirida por Oracle.

Google, con sede en Mountain View (California, EE.UU.), sostiene que el uso justo que estipula la ley de derechos de autor permite usar material protegido por la citada ley siempre que se emplee para desarrollar algo innovador.

La compañía dice que solo utilizó una pequeña parte del citado lenguaje de programación y que el éxito del sistema operativo obedece al trabajo de sus ingenieros.

Oracle, mientras tanto, afirma que Google está ganando miles de millones de dólares con los miles de teléfonos móviles que cada día instalan el sistema operativo Android e insiste en que ese sistema contiene código propiedad de Oracle.


Temas relacionados

Despido laboral

Despidos injustificados en Colombia: cuándo están prohibidos y cómo defender sus derechos laborales

Frente a estos despidos colectivos, la empresa debe asegurar la protección de los derechos de los empleados.
Pero esto está regulado por la Ley 50 de 1990, lo que hace que la empresa solicite un permiso ante el Ministerio de Trabajo.



La OMS prohibió un producto a nivel mundial para proteger a menores: cuál es y por qué es peligroso

La Organización Mundial de la Salud alertó al mundo sobre esta sustancia que genera más de un millón de muertes por año

Andrés Carne de Res reabre sus sedes de Bogotá y Chía tras cumplir con los requerimientos de la SIC

El restaurante informó que la Superintendencia verificó las adecuaciones exigidas y autorizó el restablecimiento de operaciones.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.