Casos de VIH en Colombia: expertos evaluaron la situación del virus en el país

Según cifras oficiales, 123.000 personas viven con VIH. Sin embargo, puede que la cifra real alcance los 200.000.
La actividad está asociada a la ruleta rusa sexual, práctica que consiste en tener relaciones sexuales aplicándose sustancias antirretrovirales
La actividad está asociada a la ruleta rusa sexual, práctica que consiste en tener relaciones sexuales aplicándose sustancias antirretrovirales Crédito: Tomada de Internet

Era el inicio de la década de los 80 cuando por primera vez en Estados Unidos se dieron a conocer los primeros casos de VIH en el mundo. Hoy, tras 40 años de este hecho, los servicios de salud y los pacientes que viven con esta enfermedad siguen en la lucha por un mejor tratamiento.

Aunque estas cuatro décadas han significado progresos en el acceso a terapias antirretrovirales (TAR), que ayudan a controlar el daño inmunológico, reducen notablemente la transmisión del virus y la mortalidad, la pandemia del VIH aún está lejos de terminar.

Según el Fondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo, más de 123.000 personas han sido diagnosticados como positivos en el país. No obstante, se calcula que solo el 60% de quienes viven con VIH lo saben, hecho que retrasa el inicio de un tratamiento.

En Colombia, mientras se vivía la pandemia por covid-19 en 2020, cerca de 9.700 casos positivos con VIH fueron reportados, situación que preocupa a los expertos pues miles contraen el virus año tras año.

El VIH en Colombia, una radiografía de la enfermedad

Las acciones que instituciones como expertos han desarrollado para la atención de esta condición han venido en aumento en el país. Por eso empresas como GSK, Processum, instituciones de salud, expertos y académicos crearon un documento donde ayudaron a desarrollar una investigación de impacto que explica la situación del VIH de manera integral que revela los principales obstáculos del modelo actual de atención y brinda una hoja de ruta para mejorar la calidad de la atención y los resultados en salud de las personas que viven con el virus.

Colombia cuenta con un modelo de atención de pacientes con VIH que permite el seguimiento de resultados de salud, la retención de pacientes en el programa (generando problemas de adherencia), la articulación con servicios hospitalarios o paliativos, en caso de urgencias, entre otros. Tanto IPS especializadas como programas de atención ofrecen su atención de acuerdo con el requerimiento del paciente, por eso hay que tenerlo presente para mejorar.

Si bien la cobertura de TAR (94%) está cerca de la segunda meta de 95 de ONUSIDA, casi el 15% de quienes ya accedieron a la terapia no logran supresión viral (CV menor a 1000 copias/ml), lo que significa una brecha del 10% para la tercera meta de 95. Además, aproximadamente el 40% de las personas que viven con VIH en Colombia no han sido diagnosticadas.

La atención de riesgo del VIH: ¿qué se debe mejorar?

Las instituciones de salud cuentan ya con una Guía práctica para tratar esta enfermedad. Sin embargo, entre las mejoras que se pudieron notar en la investigación la calidad de vida está en el centro de la discusión.

Los expertos resaltan estas recomendaciones:

  • Fortalecer la calidad de la atención: generar, actualizar y promover conocimiento que permita mejorar las prácticas clínicas y condiciones de atención de la enfermedad.
  • Reforzar la gestión de riesgo individual en salud: promover buenas prácticas para el cumplimiento del Plan 95 - 95 – 95 - 95.
  • Facilitar una red integrada de atención: el actual modelo ofrece servicios prestados por entidades en salud especializadas ubicadas mayoritariamente en centros urbanos, generando limitaciones de articulación y acceso para quienes viven en zonas alejadas.
  • Un giro en el abordaje del diagnóstico y tratamiento: fomentar el uso de pruebas rápidas, mejorar las capacidades de los profesionales de la salud, y garantizar acceso y adherencia a TAR.

Una atención integral en salud requiere nuevos indicadores a partir de buenas prácticas, que permitan a las entidades valorar integralmente la calidad y desempeño de la prestación de servicios a los pacientes con VIH.

El cambio en políticas públicas de salud y Planes Territoriales de Salud y el Plan Nacional de Respuesta ante el VIH son claves para fortalecer esta atención integral.

“GSK ha acompañado por décadas a las personas con VIH en Colombia para que tengan calidad de vida y puedan acceder a las terapias más avanzadas. Aún hay algunos retos en términos de acceso y del modelo de atención, y por ello sumamos nuestra voz para que todos los que lo necesitan puedan tener un diagnóstico temprano, sean indetectables e intransmisibles y fomenten la no reproducción del virus para contribuir a su eliminación”, indica Natalia García, directora Médica de GSK Colombia.


Temas relacionados

Despido laboral

Despidos injustificados en Colombia: cuándo están prohibidos y cómo defender sus derechos laborales

Frente a estos despidos colectivos, la empresa debe asegurar la protección de los derechos de los empleados.
Pero esto está regulado por la Ley 50 de 1990, lo que hace que la empresa solicite un permiso ante el Ministerio de Trabajo.



La OMS prohibió un producto a nivel mundial para proteger a menores: cuál es y por qué es peligroso

La Organización Mundial de la Salud alertó al mundo sobre esta sustancia que genera más de un millón de muertes por año

Andrés Carne de Res reabre sus sedes de Bogotá y Chía tras cumplir con los requerimientos de la SIC

El restaurante informó que la Superintendencia verificó las adecuaciones exigidas y autorizó el restablecimiento de operaciones.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.