Variaciones lingüísticas están trasformando el lenguaje de señas

El nuevo proyecto de ley presentado en el Congreso de la República permitirá unificar lenguaje de señas en todo el país.
Comunicación de los sordos
En Colombia hay 560 mil personas sordas de acuerdo al último censo del Dane (2005). Crédito: INSOR

Las variaciones lingüísticas, enfocadas a los regionalismos, y a los contextos culturales están transformando el lenguaje de señas que está en un proceso de formación.

La directora encargada del Instituto Nacional de Sordos, María Fernanda Lastra, confirmó que esta problemática ha hecho que el lenguaje no se entienda.

Según la funcionaria, con el Proyecto de Ley presentado ante el Congreso de la República, esperan que se unifique este lenguaje para que no se presenten tantas variaciones.

“Tenemos muchas variaciones de la lingüística en Colombia, que están relacionadas con las regiones, la cultura, y situaciones de la comunicación formales e informales, con la edad entre otros aspectos que están haciendo que se cambie el lenguaje de señas”, indicó.

Agregó que ante esta problemática se ve la necesidad de que exista un lenguaje de señas más estandarizado y que exista un consenso respecto a eso en la comunidad sorda porque estas variaciones complican la construcción de la lengua, en escenarios educativos, académicos”, manifestó.

La directora resaltó que las diferentes organizaciones que atienden la limitación auditiva confirmaron que será el Consejo Nacional de Planeación Lingüística, la que se encargará de estandarizar el lenguaje al tener como objetivo que todas las personas que practican el lenguaje de señas lo puedan entender.

Proyecto de ley

En el Congreso de la República fue radicado un proyecto de ley que busca unificar el lenguaje de señas para las personas con limitaciones auditivas, que facilite la interacción de la población sorda, a través de la creación del Consejo Nacional de Planeación Lingüística de la Lengua de Señas.

Los autores de la iniciativa, el senador Gabriel Velasco y el representante Christian Garcés, afirman que recibieron una solicitud de la comunidad sorda en la que expresaban que no entendían las interpretaciones de señas que se realizaban en algunas regiones durante las alocuciones presidenciales.

"En esta polarización que se ha vivido en el país, una vez Andrés Maradiago de la comunidad de sordos nos expresaba que no estaban entendiendo las señas de algunos interpretes por la televisión pública (...) luego otros miembros de la comunidad de sordos que participaban en los debates de políticas públicas nos expresaron lo mismo", señaló el representante Christian Garcés.

Actualmente las 455.718 personas que hacen parte de la población sorda en Colombia, se ven enfrentadas al complejo lenguaje de señas que tarda entre 2 y 3 años para ser aprendida y que va teniendo cambios conforme a la región donde están siendo aplicadas, lo que ha dificultando la comunicación.

“Es claro la ya difícil forma de comunicación que tienen estas personas tomando en consideración su discapacidad auditiva, pero a eso hay que sumarle las señas que varían de región a región, viéndose estas personas muchas veces enfrentadas a un lenguaje de señas que no entienden como propio. Este proyecto enfatiza en la necesidad de generar un lenguaje de señas que se armonice a lo largo del territorio nacional”, afirmó Velasco.


Temas relacionados

Leyes sancionadas

Kit de carretera: qué debe llevar y cuál es el uso de cada objeto

Los conductores deben transportar equipos de prevención y seguridad en los vehículos por ley. Evites sanciones en las vías nacionales.
Kit de carretera en Colombia



Andrés Carne de Res reabre sus sedes de Bogotá y Chía tras cumplir con los requerimientos de la SIC

El restaurante informó que la Superintendencia verificó las adecuaciones exigidas y autorizó el restablecimiento de operaciones.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

La alimentación consciente combina prácticas de respiración, meditación y elección cuidadosa de los alimentos, revela la experta.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.