Síndrome del estrés laboral, el llamado burnout: especialista explica cómo identificarlo y qué hacer para prevenirlo

La especialista señaló que este tipo de agotamiento se incrementa hacia fin de año, cuando las exigencias laborales y los plazos acumulados aumentan la carga mental de las personas.
La especialista también cuestionó la idea de que el éxito se mide por la sobrecarga laboral.
La especialista también cuestionó la idea de que el éxito se mide por la sobrecarga laboral. Crédito: Freepik

La especialista en inteligencia emocional y bienestar, Verónica Dovronic, explicó en entrevista con La FM, en el programa 'Tarde pero llego', las principales causas y consecuencias del síndrome de burnout, también conocido como síndrome del quemado, un trastorno derivado del estrés crónico que afecta a trabajadores de distintos sectores. Durante la conversación, Dovronic advirtió que este fenómeno se presenta cuando se ignoran las señales del cuerpo y la mente, lo que produce agotamiento físico y emocional.

“El burnout es el estrés crónico. Significa que hemos estado desatendiendo todas las señales que nos da el estrés”, indicó Dovronic al explicar que el exceso de cortisol es una de las manifestaciones más comunes de este estado.

La especialista señaló que este tipo de agotamiento se incrementa hacia fin de año, cuando las exigencias laborales y los plazos acumulados aumentan la carga mental de las personas. Según dijo, “hay una creencia errónea de que todo debe cerrarse antes de determinada fecha, y eso termina estresándonos aún más”.

¿Qué es el burnout y cómo reconocer sus síntomas?

Dovronic definió el burnout como “un agobio mental, físico y emocional que termina no permitiéndonos hacer lo que tenemos que hacer”. Añadió que este desgaste se manifiesta en falta de motivación, ansiedad y, en algunos casos, puede derivar en depresión.

“Nuestro cerebro se quemó. Es como un auto que se funde; la diferencia es que el auto se reemplaza, nosotros no”, afirmó la experta.

La especialista señaló que este tipo de agotamiento se incrementa hacia fin de año, cuando las exigencias laborales y los plazos acumulados aumentan la carga mental de las personas.
La especialista señaló que este tipo de agotamiento se incrementa hacia fin de año, cuando las exigencias laborales y los plazos acumulados aumentan la carga mental de las personas. Crédito: Freepik

Ante la pregunta sobre cómo detectar los primeros signos, Dovronic explicó que el síndrome puede identificarse por agotamiento constante, dificultad para concentrarse, irritabilidad y falta de disfrute en las actividades cotidianas. Enfatizó que reconocer estos síntomas a tiempo es clave para evitar consecuencias más graves.

La especialista también cuestionó la idea de que el éxito se mide por la sobrecarga laboral. “El verdadero rico no es el que tiene mucho trabajo, sino el que puede disponer de su tiempo”, expresó, haciendo un llamado a revisar las prioridades personales y a establecer límites claros entre la vida laboral y la personal.

¿Qué hacer si se sufre de síndrome de burnout?

Consultada sobre las medidas para enfrentar este trastorno, Dovronic recomendó iniciar un proceso de terapia psicológica si la ansiedad o la sensación de no poder detenerse son recurrentes. “Si no podemos manejar nuestra ansiedad, yo haría la consulta con un terapeuta”, indicó.

Además, mencionó dos reglas esenciales para prevenir el agotamiento: poner límites y saber decir que no. Explicó que la gestión del tiempo y la energía es una herramienta fundamental para mantener el equilibrio: “Ser estratégicos, decidir a quién voy a honrar con mi presencia y dónde realmente tengo que estar”.

Dovronic agregó que el pensamiento negativo puede agravar el burnout, por lo que es importante cuidar la forma en que se interpretan las situaciones y reemplazar la autocrítica excesiva por una autoobservación constructiva.

Finalmente, resaltó la importancia del ocio y el descanso como parte del bienestar integral. “Si queremos ser más productivos y creativos, hay que tener más ocio”, concluyó.


Temas relacionados

Tragedia en Armero

[En imágenes] Así es Armero Guayabal: el pueblo que surgió tras la tragedia de Armero

Hoy viven allí más de 14.000 habitantes, entre ellos sobrevivientes que mantienen viva la memoria de Armero.
Con temperaturas entre 30 y 33 grados, su clima favorece la agricultura. Rodeado de montañas y ríos, conserva la riqueza natural que aún caracteriza al municipio.



¡Ojo deportistas!: se abre convocatoria para adquirir tiquetes aéreos gratuitos para competir en el exterior

Avianca abrió una convocatoria para que deportistas colombianos soliciten tiquetes a través de la iniciativa "Silla E"

Huelga de pilotos de Latam en Chile afecta itinerarios y vuelos entre Santiago y Bogotá

Se ofrecerán opciones a viajeros en medio de las negociaciones con los pilotos de la aerolínea.

Así es vivir con un hijo con síndrome de Down: una historia de amor y aprendizaje

Así es vivir con un hijo con síndrome de Down una historia de amor y aprendizaje

¿Por qué están aumentando los diagnósticos de autismo en el mundo, según expertos?

Aumento de diagnóstico de personas con autismo en el mundo

Atlético Nacional busca fórmula para retener a Alfredo Morelos: ¿De qué depende su continuidad?

Alfredo Morelos

"No entiendo el cinismo y el descaro con el que dicen ser inocentes a pesar de lo que vimos": padre de Jaime Esteban Moreno, asesinado en Bogotá

Jaime Esteban Moreno, joven asesinado a golpes en Bogotá

Las seis de las 6 con Juan Lozano | miércoles 12 de noviembre de 2025

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 12 de noviembre 2025

Portada Noticiero

Portal 11:11: significado, señales y el ritual que sugiere Daniel Daza

Portal 1111 significado, señales y el ritual que sugiere Daniel Daza

Estas son las tentadoras condiciones contractuales que América de Cali ofrece a Harold Santiago Mosquera

Harold Santiago Mosquera

Llega el USS Ford, el buque más poderoso de EE. UU., a aguas del Caribe

Portaaviones USS Gerald R. Ford

“Doctrina Trump”: analista explica qué revela el documento sobre Colombia

“Doctrina Trump”: analista explica qué revela el documento sobre Colombia