MinHacienda anuncia nuevos recursos para las universidades públicas

El Gobierno reasignó 500 mil millones para la educación superior.
Marcha estudiantil en Pereira
Marcha estudiantil en Pereira Crédito: RCN Radio Pereira - Gustavo Ossa

En las últimas horas, el Gobierno y las Comisiones económicas conjuntas del Congreso de la República acordaron una reasignación de recursos para el sector educativo.

En total, las 32 universidades públicas de todo el país recibirán medio billón de pesos adicionales, para atender las necesidades que tienen en materia de inversión y funcionamiento.

"Esta reasignación fue lograda gracias al trabajo conjunto de los Ministerios de Hacienda y Educación, así como de la Dirección Nacional de Planeación”, dijo el ministro de Hacienda Alberto Carrasquilla Barrera.

Lea aquí: Ministra María Victoria Ángulo se pronuncia en medio de la protesta estudiantil

Los recursos provienen de una recomposición de partidas de gasto y de recortes del ministerio de Hacienda, y de la labor que se realiza en conjunto con el Congreso de la República.

Finalmente el Gobierno explicó que la reasignación al presupuesto para la educación pública no implica un aumento en el monto del Presupuesto, que asciende a los de 258,9 billones.

Consulte acá: En medio de marchas estudiantiles, Mineducación llama al diálogo a maestros

Durante este miércoles 10 de octubre estudiantes, docentes y empleados de las universidades públicas y privadas del país adelantaron una marcha en la cual le solicitaban al Gobierno Nacional aumentar los recursos para estas instituciones.

Las cuatro exigencias por las que van a protestar

1. Las universidades públicas exigen adición demás de 18 billones de pesos para mejorar la calidad educativa.

Según los representantes del Consejo Superior de la Universidad Nacional, la propuesta de aumento del Gobierno nacional se reduce a un aproximado de $34.000 millones en términos reales para funcionamiento; es decir, solo el 1% que sería insuficiente para cubrir las necesidades de las instituciones.

Exigen que se establezca un plan de pagos con un mecanismo estable y creciente de los 15 billones de pesos que requieren las IES (Instituciones de Educación Superior) públicas en materia de inversión.

2. A la Ciencia, la tecnología y a la investigación se le debe devolver 700.000 millones de pesos que, según los jóvenes, se les ha quitado por parte del Estado.

“Hace seis años el Gobierno ha venido reduciendo sistemáticamente el dinero que le ha otorgado a este rubro tan determinante para el desarrollo del país", afirmó Jenifer Pedraza, representante estudiantil ante el Consejo Superior de la Universidad Nacional.

Añadió que "esto, con el agravante de que para aparentar cifras ante la OCDE, se han aumentado las becas a costa del presupuesto de los proyectos de investigación”.

3. Créditos sin interés y transparencia con los recursos en las Universidades privadas, pues consideran que se tornaron esas instituciones con ánimo de lucro.

“Está demostrado que el mecanismo para garantizar la educación como derecho es la financiación a la oferta y no a la demanda. En Colombia los créditos educativos no deben ser una obligación sino una opción, para quienes aun teniendo la oportunidad de estudiar gratuitamente en una universidad pública, elijan una universidad privada y un crédito educativo”, dijo Jenifer Pedraza.

Por tanto, consideran que el Gobierno debe dejar de financiar el Icetex quitándole recursos a las universidades públicas, especialmente el del Fondo de Financiación Contingente al Ingreso.

Así mismo, piden que el Icetex rinda cuentas de su funcionamiento de manera transparente. También, que visión como entidad sea promover los estudios de los colombianos aún cuando eso represente pérdidas monetarias para ellos.

4. Aumento de presupuesto para el Sena y la Esap.

Consideran que mientras el presupuesto general de la Nación presenta un aumento real de 34% para rubros como el servicio a la deuda, se disminuye el presupuesto de instituciones como el Sena en $290.000 millones y para la Esap en $81.000 millones.

Por lo anterior, exigen un aumento real de $424.000 millones para el Sena que es equivalente a la propuesta inicial de aumento a la entidad y un aumento real del 10% para la Esap, que permita comenzar a resolver sus problemas de infraestructura, vinculación docente y bienestar universitario en todo el país.

Marcha estudiantil en Bogotá
Marcha estudiantil en BogotáCrédito: RCN Radio - Inaldo Pérez
Marcha estudiantil en Bogotá
Marcha estudiantil en BogotáCrédito: RCN Radio - Inaldo Pérez
Marcha estudiantil en Bogotá
Marcha estudiantil en BogotáCrédito: RCN Radio - Inaldo Pérez
Marchas de estudiantes
Estudiantes se movilizaron en Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla, Bucaramanga, entre otras.Crédito: Fotos: RCN Radio y Colprensa
Marcha estudiantil en Bogotá
Marcha estudiantil en BogotáCrédito: Colprensa
Marcha estudiantil en Bogotá
Marcha estudiantil en BogotáCrédito: Colprensa
Marcha estudiantil en Bogotá
Marcha estudiantil en BogotáCrédito: Colprensa
Marcha estudiantil en Bogotá
Marcha estudiantil en BogotáCrédito: Colprensa
Marcha estudiantil en Pereira
Marcha estudiantil en PereiraCrédito: RCN Radio Pereira - Gustavo Ossa
Marcha estudiantil en Florencia
Marcha estudiantil en FlorenciaCrédito: RCN Radio Florencia - Hector Manuel Ortíz
Marcha estudiantil en Florencia
Marcha estudiantil en FlorenciaCrédito: RCN Radio Florencia - Hector Manuel Ortíz
Marcha estudiantil en Florencia
Marcha estudiantil en FlorenciaCrédito: RCN Radio Florencia - Hector Manuel Ortíz
Marcha estudiantil en Florencia
Marcha estudiantil en FlorenciaCrédito: RCN Radio Florencia - Hector Manuel Ortíz
Marcha estudiantil en Armenia
Marcha estudiantil en ArmeniaCrédito: RCN Radio Armenia
Marcha estudiantil en Popayán
Marcha estudiantil en PopayánCrédito: RCN Radio Popayán Carlos Quilindo

Temas relacionados

Redes sociales

Mintic lanzó cursos gratuitos de Marketing digital y monetización: Así puede inscribirse

El ministerio busca reducir las brechas en conocimientos de tecnología para que la ciudadanía pueda acceder a un trabajo relacionado con este ámbito
El Ministerio TIC impulsó un nuevo espacio para colombianos



Kit de carretera: qué debe llevar y cuál es el uso de cada objeto

Los conductores deben transportar equipos de prevención y seguridad en los vehículos por ley. Evites sanciones en las vías nacionales.

La salud mental masculina: una crisis silenciosa que exige atención

El estigma de la masculinidad tradicional impide que muchos hombres busquen ayuda, aumentando riesgos de depresión, aislamiento y suicidio.

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano | 27 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴En vivo | Noticiero La FM - 27 de octubre 2025

Portada Noticiero

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Valentina Castro contó cómo su madre impulsó su carrera hasta llegar al Victoria’s Secret Fashion Show

Su primer casting fue para Louis Vuitton, y describió la experiencia como un reto técnico.

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.