La opinión de la Universidad de los Andes tras las polémicas cartillas

El claustro universitario se pronunció a través de un escrito luego de la controversia que salpicó directamente a Gina Parody, ministra de Educación.
Archivo La FM
Crédito: La FM

En las últimas semanas hemos presenciado el debate frente a la necesidad de que las instituciones educativas del país analicen críticamente sus manuales de convivencia y verifiquen que sus disposiciones garantizan el derecho a la igualdad y a la no discriminación de todos sus integrantes, particularmente el de sus estudiantes. Ante esta situación, como miembros de la comunidad académica, queremos contribuir a la generación de espacios de diálogo, convivencia y resolución pacífica de conflictos compartiendo nuestras reflexiones al respecto.

1. A nivel global, lograr la equidad de género es el objetivo 5 de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030. El logro de este objetivo exige que todos los agentes sociales nos comprometamos con acciones concretas que contribuyan a cerrar las brechas de inequidad que existen en todos los indicadores de bienestar que evalúan anualmente los organismos nacionales e internacionales que se encargan de hacer seguimiento al cumplimiento de estos objetivos.

2. Como grupos de investigación interesados en temas de educación, justicia, salud física, psicológica y social, nuestro aporte al logro de estos objetivos consiste en examinar las condiciones que en la familia, las instituciones educativas, los grupos, las organizaciones, las comunidades o el Estado, establecen desigualdades injustas e innecesarias que afectan el bienestar individual y la calidad de vida de la población.

3. Las investigaciones realizadas indican que el trato inequitativo comienza en el nacimiento, cuando la familia establece diferencias en las oportunidades que da a sus miembros con base en la apariencia de sus genitales y en la categoría sexual que se les asigna al nacer a partir de esa condición biológica. Ese trato desigual se mantiene en las instituciones educativas y se prolonga a lo largo de toda la vida. Hoy sabemos que ese trato desigual se fundamenta en las normas y expectativas que cada contexto sociocultural define sobre cómo deben ser y comportarse las personas según el sexo que se les asigna al nacer. Estas normas y expectativas que varían según el contexto sociocultural, son lo que se incluye en la categoría de género. Se ha encontrado que el género explica que en ningún país del mundo las mujeres reciban el mismo trato que los hombres. También sabemos que esas normas de género sustentan el prejuicio, el estigma y la discriminación hacia personas que expresan identidades sexuales, identidades de género y orientaciones sexuales diversas.

4. En el campo de las ciencias de la salud y las ciencias sociales, se ha encontrado que aunque factores biológicos como el sexo contribuyen a las diferencias que se observan entre los seres humanos, la categoría de género permite comprender fenómenos que van desde la desnutrición infantil y el desempeño en matemáticas hasta el desarrollo humano y social, pasando por el consumo de sustancias psicoactivas, el embarazo en la adolescencia, la mortalidad materna, la violencia sexual, la intimidación en el contexto escolar, las enfermedades cardiovasculares, los homicidios, los accidentes de tránsito, los suicidios, entre muchos otros. Pero las inequidades no solamente tienen un efecto negativo para quienes sufren a consecuencia de la exclusión, también afectan las sociedades en la medida que no se aprovecha la riqueza de aportes que hacen los diversos grupos que la conforman.

5. La comunidad científica ha logrado establecer que para promover el bienestar físico, psicológico y social es necesario examinar las condiciones del contexto que obstaculizan el ejercicio real y efectivo del derecho a la igualdad y a la no discriminación. En ese orden de ideas, la reflexión que se propone a la comunidad educativa frente a los manuales de convivencia también debemos realizarla en las familias, las instituciones y organizaciones sociales, los entes gubernamentales y los espacios legislativos. Esta reflexión nos debe permitir preguntarnos: ¿En mi familia, en mi trabajo, en mi organización, en mi vecindario o en mi país existen condiciones que generan un trato desigual que ubica a unas personas en desventaja con respecto a las otras? ¿Qué características tienen las personas que están en desventaja? ¿Todas las personas, sin ningún tipo de distinción, reciben el trato digno que se merecen? ¿Cómo puedo contribuir para garantizar que todas las personas tengan las mismas oportunidades, privilegios y condiciones?

Departamento de Psicología

Diana María Agudelo

William Jimenez Leal

Juan Pablo Aranguren

Sonia Carrillo

Luis Fernando Cárdenas

Leonidas Castro

Enrique Chaux

Julio Eduardo Cruz

Yvonne Gómez Maquet

Viviola Gómez Ortiz

Ana Lucía Jaramillo

Karen Ripoll Nuñez

Gordon Ingram

Martin Packer

Mónica Pérez Trujillo

Elvia Vargas Trujillo

Facultad de Derecho

Isabel Cristina Jaramillo

Escuela de Gobierno

Diego Iván Lucumi

Grupo de Investigación Familia y Sexualidad

Marta Carolina Ibarra

Angela María Rojas

Carlos Alberto Hermosa

Facultad de Educación

Eduardo Escallón

Carolina Maldonado

Marta Carolina Ibarra

Pilar Caicedo


dispositivos inteligentes

¿Cómo usar la inteligencia artificial de Gemini para restaurar un retrato familiar antiguo?

La inteligencia artificial ha evolucionado en muchas funciones y permite restaurar imágenes en cuestión de segundos.
Así podrá restaurar imágenes rápidamente.



"Exceso de alcohol puede costar la vida": SecSalud del Valle alerta sobre peligros de los ‘retos’ de licor

La dependencia calificó de "absurdos" los retos de licor que se promueven en algunos establecimientos nocturnos.

Cómo funciona el plan de retorno en Cundinamarca: secretario de movilidad advirtió sobre reversibles

Secretaría de Movilidad de Cundinamarca anuncia plan de retorno y reversibles en principales vía.

Relaciones tóxicas: señales de alerta y recomendaciones para preservar el bienestar emocional

Relaciones tóxicas señales de alerta y recomendaciones para preservar el bienestar emocional

Cómo reconocer a un jefe tóxico y decidir si es momento de renunciar o quedarse

Cómo reconocer a un jefe tóxico y decidir si es momento de renunciar o quedarse

Jorge Enrique Abello presenta su primer libro, 'Saturno tropical': “Quiero que el lector no adivine el final”

Jorge Enrique Abello

Rafael Dudamel sobre su renuncia al Pereira: “Aquí no hubo sinceridad, aquí no hubo verdad”

Rafael Dudamel

Habla el padre de la joven que murió en Cali por ingerir alcohol en una discoteca: "no la atendieron a tiempo y ofrecían 2 millones por el reto"

María José Ardila, la joven que murió tras participar en un reto con bebidas alcohólicas en una discoteca de Cali

Senadora electa Patricia Caicedo asegura que no ganó en la consulta por los votos de Carlos Caicedo: "votaré por Iván Cepeda"

La futura senadora indicó que está de lleno en el proyecto de izquierda.

“Lo que se gana se va en transporte”: Fenalco pide soluciones al Distrito por restricciones a motos

Restricción a motociclistas este fin de semana podría afectar al comercio Fenalco

Secretario de Seguridad de Bogotá explica cómo intervendrán con la Policía si motociclistas bloquean vías en halloween

Las autoridades restringirán el movimiento de los motorizados y llevarán a patios los vehículos que incumplan con el decreto.

¿Es motero?: este es el ABC del decreto de la Alcaldía de Bogotá que restringe parrillero y movilidad este fin de semana

Moteros tienen restricciones en Bogotá en el fin de semana de Halloween

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 31 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano