Gonzalo Sánchez, director del Centro Memoria Histórica, renuncia

El académico dice que toma esta decisión por la “nueva atmósfera política” que se vive después de las elecciones.
Gonzalo Sánchez
Gonzalo Sánchez Crédito: Colprensa

El filósofo y doctor en sociología Gonzalo Sánchez presentó su renuncia al cargo de director del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).

La noticia se conoce después de la controversia que suscitóla posible designación de Mario Javier Pacheco en la entidad, debido a las críticas que él había lanzado al trabajo del CNMH.

Finalmente, el presidente Iván Duque calmó los ánimos al informar que Pacheco no sería director del Centro y que ni siquiera había estado en la lista de aspirantes.

Ahora, con el anuncio de Sánchez, hay nueva controversia en torno al CNMH debido a las razones que da el académico para renunciar.

“Presenté la renuncia al presidente Santos, y esta no se tramitó. Entonces la presenté de manera irrevocable al presidente Duque como reconocimiento expreso de que había una nueva atmósfera política tras las elecciones presidenciales, que el proceso de paz y toda la institucionalidad asociada con el Acuerdo comenzaban a remar a contracorriente, y que todo eso me obligaba a dar un paso al costado”, explicó Sánchez en entrevista a El Espectador.

Según él, “nombres, rumores y hechos alrededor del Centro generaron alertas en diversos sectores”, relacionadas con la autonomía de la entidad.

“El cargo de director de esta entidad es de los pocos públicos que por la naturaleza de su misión tiene un amplio margen de autonomía. No se trata de ir en contra el Gobierno, pero tampoco es del Gobierno: es del Estado y de la sociedad y, especialmente, de las víctimas”, dijo Sánchez.

En ese sentido, de acuerdo con él, el CNMH “no puede ser una agencia de memoria histórica gubernamental”. Para Sánchez, hay peligros latentes al respecto.

La importancia del Centro de Memoria Histórica

Gonzalo Sánchez ha estado a cargo de la memoria histórica del país desde el gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Fue director del Grupo de Memoria Histórica de Colombia desde 2007 hasta 2010.

En 2011 el presidente Juan Manuel Santos lo designó director general del recién creado Centro Nacional de Memoria Histórica.

El CNMH nació bajo la necesidad de entender y esclarecer la situación de más de ocho millones de víctimas en Colombia. Según el decreto 4803 de 2011, su objetivo es recibir, recuperar, conservar, compilar y analizar los hechos violentos ocurridos durante el conflicto armado interno colombiano.

Para esta labor cuenta con un equipo de investigadores que se han encargado de contar lo sucedido en zonas golpeadas por el conflicto, como el Catatumbo, Caquetá, Tulapas (Urabá antioqueño) y Carmen de Bolívar.

Por ejemplo, en lo corrido de 2018 ya ha publicado 27 informes que revelan cifras sobre cuántos menores han pasado por la guerra.

En las páginas de ‘Una Guerra sin edad’ deja claro que las guerrillas han sido el mayor reclutador de menores, con 8.701, equivalentes a “69% total de los casos”. Esto, sin duda, contradice algunas de las críticas que Mario Javier Pacheco le hacía al Centro de Memoria, pues según él la entidad minimizaba las atrocidades de la guerrilla.

“Los grupos paramilitares son responsables del 24% con 2.960 casos, los grupos armados post-desmovilización son responsables de 839 casos que corresponden al 7 %, y la Fuerza Pública con 3 casos", dice el informe ‘Una guerra sin edad’.

Durante estos siete años, también ha narrado el exterminio de la Unión Patriótica, la desaparición forzada, el origen del paramilitarismo, el secuestro, entre otros.

Este grupo de investigación se encargó de contar cómo han sido casi seis décadas de violencia armada y las consecuencias que quedaron en la población.

Y justo en este noviembre conmemoran la XI Semana por la Memoria, que se extiende a casi todo el mes. Comenzó el pasado jueves con un homenaje a las víctimas de la toma de Mitú (ocurrida hace 20 años) y terminará el viernes 23.

Bajo el lema ‘Un país que recuerda para transformarse’, aprovechará para presentar el primer informe de memoria de los diputados del Valle del Cauca secuestrados en 2011 y posteriormente asesinados por las Farc.


Temas relacionados

Despido laboral

Despidos injustificados en Colombia: cuándo están prohibidos y cómo defender sus derechos laborales

Frente a estos despidos colectivos, la empresa debe asegurar la protección de los derechos de los empleados.
Pero esto está regulado por la Ley 50 de 1990, lo que hace que la empresa solicite un permiso ante el Ministerio de Trabajo.



La OMS prohibió un producto a nivel mundial para proteger a menores: cuál es y por qué es peligroso

La Organización Mundial de la Salud alertó al mundo sobre esta sustancia que genera más de un millón de muertes por año

Andrés Carne de Res reabre sus sedes de Bogotá y Chía tras cumplir con los requerimientos de la SIC

El restaurante informó que la Superintendencia verificó las adecuaciones exigidas y autorizó el restablecimiento de operaciones.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.