Gobierno debe sustituir el uso del asbesto en Colombia, ordena juez

El fallo establece cinco años como plazo.
Campaña 'Ya Es Hora - Colombia sin asbesto' de Greenpeace
La iniciativa es conocida como ley 'Ana Cecilia Niño'. Crédito: Archivo Colprensa

El Juzgado 39 administrativo de Bogotá dio un plazo al Gobierno Nacional de cinco años para que sustituya el asbesto en Colombia, considerado como dañino para la salud.

El juez Leonardo Galeano Guevara ordenó a los ministerios de Salud y de Trabajo promover una política pública de sustitución del uso de asbesto en el país, al considerar que sí representa un riesgo para la salud.

En dicho plazo el Gobierno deberá culminar todo el proceso de sustitución de esta materia prima, utilizada para la producción de tejas, elementos en la industria automotriz y hasta para el uso cosmético.

Asimismo, sostuvo que esta determinación se originó de una acción popular que fue instaurada en 2005 ante el Tribunal Administrativo de Cundinamarca y que comenzó a ser analizada de manera minuciosa por su despacho desde el año 2006, debido a la complejidad del caso y a los más de 30 testimonios y 12 mil folios de la demanda.

Lea también: El Colegio, Cundinamarca, primer municipio en prohibir el asbesto

"Con base en el convenio OIT 162 revisado por la Corte Constitucional se le ordena a los Ministerios del Trabajo y de Salud, diseñar, implementar y ejecutar hasta en un plazo máximo de cinco años la política de sustitución del asbesto", dijo Galeano Guevara.

Según el juez 39 la propia Organización Mundial de la Salud, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Instituto de estudio para el cáncer encontraron que no hay un umbral seguro para la exposición del asbesto, no solo en materia ocupacional sino por fuera del ambiente laboral.

"Como juez no puedo ordenar la prohibición del asbesto, lo importante de esta decisión, es que se vence el paradigma del uso del asbesto seguro en Colombia que había sido sostenido durante muchos años y se reconoce que no hay una condición básica para que ese asbesto sea usado en condiciones seguras", dijo Galeano Guevara.

Lea también: ¿Por qué es importante que Colombia empiece a prohibir el asbesto?

De acuerdo con el juzgado: "Canadá que era uno de los defensores de la política del uso seguro del asbesto abandonó esa tesis y de igual forma, el Supremo Tribunal Federal de Brasil en sentencia de 2017 declaró inconstitucional la norma del uso del asbesto en ese país pese a ser el segundo productor a nivel mundial", indicó Galeano Guevara.

Igualmente, dejó en claro que en su decisión no se ordena el cambio del uso del asbesto por ninguna materia prima en particular, ya que ello deberá hacer parte de la discusión que tendrá que llevar a la implementación de una política pública.

También precisó que hay un total de 254 empresas que aparecen en los registros del Plan Nacional de Prevención contra neumoconiosis y otras enfermedades, que estarían en Colombia relacionadas con la comercialización de producto que involucran asbesto.

Agregó que esta decisión podría ser objeto de apelación por parte de las empresas vinculadas al caso que insisten en defender el uso seguro del asbesto en el país.

Decisión de juez implica un avance: Greenpeace

Greenpeace, una de las ONG ambiental más reconocidas del mundo que lidera en Colombia el trabajo para que se prohíba la sustancia en Colombia, catalogó como positiva la decisión del juez en Bogotá que ordenó iniciar un camino para la sustitución del asbesto en Colombia.

"No dejamos ni dejaremos de impulsar, presionar y exigir que Colombia prohíba el uso de asbesto. 130 mil personas firmaron para que esto sea posible y pensamos que cualquier acto legislativo implica un avance en la protección de derechos de las víctimas, reconociendo que la industria ha sido terca en saber que el asbesto es una sustancia peligrosa", dijo Silvia Gómez, directora de Greenpeace Colombia.

Señaló que "el camino no termina" porque desde 2007 se viene impulsando en el Congreso de la República la 'Ley Ana Cecilia Niño' que busca que el país prohíba la sustancia que 67 países del mundo han negado.

Según Greenpeace no existen cifras claras sobre el número de afectados en Colombia por la sustancia, catalogada por la Organización Mundial de la Salud- OMS- como cancerígena.

"Se habla de 500 colombianos afectados por enfermedades cancerígenas asociadas a la sustancia, presente sobre todo en la construcción y la industria automotriz", añadió.

Cultura

Nueva oportunidad para escritores: el Concurso Nacional de Escritura amplía su convocatoria

La convocatoria del Concurso Nacional de Escritura 2025 extendió su fecha límite para recibir textos sobre paz hasta el 4 de noviembre.
El concurso amplió su plazo para enviar propuestas



Las 10 ciudades con mayor congestión vial: conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

La congestión vehicular provoca pérdidas de tiempo y productividad en las principales urbes del mundo.

Sena anuncia más de 1.200 vacantes en el país: requisitos y cómo inscribirse

Según el Sena son 1.276 vacantes disponibles en niveles asesor, profesional, instructor, técnico y asistencial.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 28 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴En vivo | Noticiero La FM - 28 de octubre 2025

Portada Noticiero

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Las 10 ciudades con mayor congestión vial: conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Las 10 ciudades con mayor congestión vial conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Rafael Dudamel saldría del Pereira y se perfila para dirigir a Santa Fe o Millonarios

Rafael Dudamel

¿Fue un éxito o un revés la consulta del Pacto Histórico con 2.7 millones de votos?

Iván Cepeda luego de ganar la consulta del Pacto Histórico para las elecciones presidenciales de 2026.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 27 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

“No hay ninguna razón para hablar de saboteo en la consulta”: registrador nacional le responde a Benedetti

Registrador Penagos tras elecciones de consulta de Pacto Histórico

🔴En vivo | Noticiero La FM - 27 de octubre 2025

Portada Noticiero