La pandemia podría hacer que los embarazos no deseados aumenten

El impacto de la covid-19 y las medidas para mitigar contagios afectaron el acceso a métodos anticonceptivos y la prevención de embarazos.
Condones
Crédito: Ingimage

La preocupación de resultar contagiados con coronavirus se convirtió en una de las principales barreras para acceder a los métodos anticonceptivos en el país. Así lo señaló el Estudio de Solidaridad realizado por Profamilia en 2020.

La directora médica regional de Profamilia, Marisol Pachón, señaló -a propósito del Día Internacional de la Planificación Familiar, que se conmemora este 3 de agosto- que la salud sexual y reproductiva debe ser una prioridad en toda la población.

“El Estudio de Solidaridad I y II, realizado por Profamilia (entre el 8 y el 20 de abril y entre el 1 y 13 de septiembre de 2020), nos dejó que el 20 % de las personas encuestadas tuvo una necesidad desatendida en anticoncepción como una consulta, una consejería o el mismo acceso a métodos”, indicó.

Lea también: Se estima que hay un millón más de muertos por covid-19, fuera de los comunicados en el mundo

Agregó que también se conocieron las necesidades de los colombianos en salud sexual y reproductiva. “El 13% de las personas con ingresos inferiores a 500.000 pesos mensuales presentó alguna necesidad en anticonceptivos”, manifestó.

Resaltó que, además, se pudo evidenciar que algunos colombianos no tuvieron acceso a sistema de salud para tener métodos anticonceptivos.

Otro 13 % no ha accedido a servicios de salud sexual y reproductiva porque prefiere no salir de casa por el temor de resultar contagiados con la covid-19”, sostuvo.

Destacó que otra de las barreras encontradas es la desinformación y la falta de educación de métodos anticonceptivos, que le permitieran acceder a ellos a través del sistema de salud.

Más en: Otra universidad brasileña pide autorización para probar vacuna anticovid

La vocera de Profamilia señaló que pese a las dificultades para acceder a los servicios de salud, los tradicionales métodos anticonceptivos siguen siendo los más utilizados por los colombianos.

“Los colombianos siguen usando con mayor frecuencia las inyecciones mensuales, los implantes subdérmicos, las píldoras anticonceptivas, los condones y la técnica quirúrgica como es la ligadura de trompas”, manifestó.

La directora médica ratificó que la decisión de iniciar la planificación familiar la toma cada persona en el momento en que considere que sea necesario y oportuno, teniendo en cuenta que lo más importante es recibir una adecuada información para escoger el método más adecuado.

“La planificación familiar es una autonomía que se toma desde cada persona y no existe una edad ideal para iniciar el método anticonceptivo”, dijo.

Apuntó que en el caso de las mujeres se debe tener en cuenta el inicio del ciclo menstrual.

“Es una decisión que se toma en el momento en que el que se considera necesario y oportuno pero lo más importante es que se reciba una información adecuada”, añadió.

De interés: Variante delta se transmite también entre vacunados

Dijo que la salud sexual y reproductiva debe ser una prioridad, incluso en tiempos de pandemia. “No obstante, es evidente el impacto que la covid-19 y las medidas para mitigar el virus han afectado el acceso a métodos anticonceptivos y la prevención de embarazos no deseados”, subrayó.

Según cifras del Fondo de Población de las Naciones Unidas, durante la pandemia por la covid-19 se proyecta que más de 47 millones de mujeres, mujeres jóvenes y adolescentes y niñas, pertenecientes a países de ingresos medios y bajos, no podrán acceder a métodos anticonceptivos. Esto podría resultar en siete millones de embarazos no deseados en los próximos meses.


Temas relacionados

Biodiversidad

Biodiversidad, transición energética y reforma financiera: las cartas de Colombia para la COP30

Colombia llevará tres propuestas a la COP30: proteger la biodiversidad, reducir el uso de fósiles y reformar el sistema financiero mundial.
La delegación colombiana propone que la COP30 reconozca la biodiversidad como parte esencial de la solución a la crisis climática.



Universidad Nacional anuncia medidas para enfrentar la violencia en el campus de Bogotá

Se realizará una evaluación y actualización de los protocolos institucionales relacionados con la prevención de riesgos.

Qué comer para prevenir el estreñimiento: los mejores alimentos con fibra

El estreñimiento es un problema digestivo común que se puede prevenir con una alimentación adecuada. Incluir alimentos ricos en fibra en la dieta diaria ayuda a regular el tránsito intestinal y mejora la digestión de manera natural.

¿Por qué Juan Guillermo Cuadrado no volvió a ser convocado en la Selección Colombia?

¿Por qué Juan Guillermo Cuadrado no volvió a ser convocado en la Selección Colombia

“A Europa le tomó cien años; a Colombia le tomará treinta”: Presidente de Banco Popular lanza alarma sobre el envejecimiento acelerado en el país

Tercera edad

“Mi abuelo casi llora cuando me escuchó cantar una de sus canciones”: nieta de Vicente Fernández

Camila Fernández

🔴EN VIVO | Finaliza Ecuador vs. Colombia por la Liga de Naciones Femenina: Ganó Colombia 2-1 en la altura de Quito

Daniel Montoya

🛑 Huracán Melissa EN VIVO: Recorrido y minuto a minuto este martes 28 de octubre de 2025

Huracán Melissa: recorrido de este martes 28 de octubre de 2025.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 28 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴En vivo | Noticiero La FM - 28 de octubre 2025

Portada Noticiero

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Las 10 ciudades con mayor congestión vial: conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Las 10 ciudades con mayor congestión vial conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?