El dinero que recibiría Colombia para combatir la deforestación

El país deberá reducir la deforestación para recibir este dinero de Noruega, Alemania y Reino Unido.
Deforestación en la Amazonia
Minería ilegal en Amazonía Crédito: AFP

El gobierno colombiano dice estar comprometido en la reducción de la deforestación y en apoyo a ese cumplimiento, Alemania, Noruega y Reino Unido anunciaron que darán al país hasta 366 millones de dólares a 2025.

Este convenio se firmó en la Cumbre del Clima, COP 25, que se desarrolla en Madrid, España, donde se extiende la cooperación de los cuatro países para preservar los bosques y mitigar el cambio climático, aseguró el ministerio de Ambiente en un comunicado.

A través de esta alianza, Colombia está ganando la batalla contra la deforestación y, precisamente, con ese objetivo se estableció el Consejo Nacional de Lucha contra la Deforestación y otros Crímenes Ambientales Asociados", dijo Ricardo Lozano, Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia.

Indicó que "ahora con esta nueva fase de cooperación entre Noruega, Alemania y Reino Unido, continuaremos fortaleciendo nuestra capacidad para reducir las tendencias de deforestación a nivel local, fomentando los beneficios sociales y económicos ".

Puede leer: Disminuyó deforestación en Amazonia en los primeros meses de 2019

Cabe recordar que en 2015, los tres países europeos habían anunciado el inicio de un apoyo sin precedentes en la historia del país para frenar la deforestación.

En ese entonces, Alemania, Noruega y Reino Unido tenían 300 millones de dólares para Colombia, si lograba la meta de cero deforestación en la Amazonia a 2020 y detener la pérdida de todos los bosques en el año 2030.

Estos objetivos no fueron cumplidos en su totalidad. Sin embargo, RCN Radio conoció que el país ha recibido parte de ese dinero (no se sabe cuánto en total) para implementar proyectos productivos sostenibles en áreas deforestadas y en zonas de pos-conflicto.

Estos proyectos tienen una vigilancia especial por parte de los tres países europeos, dado que ellos entregan los recursos, siempre y cuando los proyectos socio-ambientales sean pertinentes.

Para el ministro de Ambiente, la renovación de esta declaración en la COP 25 "impulsa y refleja los planes de Colombia para atacar el sustancial incremento en la deforestación que ha ocurrido desde 2016, como resultado de los desafíos recientes en algunas regiones, principalmente en la Amazonía. Además, es un reconocimiento a la capacidad del país para revertir esta tendencia que en 2018 se redujo en un 10% comparado con 2017".

Las nuevas metas

Para el año 2022, Colombia tiene prevista la restauración de 200,000 hectáreas y ampliará áreas con un manejo sostenible y fortalecerá a los pequeños agricultores para que produzcan de manera sostenible. En las zonas de amortiguamiento de la Amazonía, Colombia extenderá la conservación forestal y acelerará la restauración.

Para apoyar los esfuerzos de Colombia para reducir la deforestación y promover el desarrollo sostenible, los países europeos contribuirán con 366 millones de dólares hasta 2025. De esta cifra, 260 millones de dólares corresponderán a pagos por reducción de emisiones logradas y USD 106 millones serán para contribuciones para implementación de objetivos y políticas.

Estamos unidos en los esfuerzos para reducir la creciente presión de los bosques y demuestra los compromisos de nuestras naciones para impulsar acciones climáticas ambiciosas. Estamos convencidos que las economías prosperas y los ecosistemas saludables son interdependientes”, dijo Svenja Schulze, Ministra de Ambiente de Alemania.

Entre los objetivos nacionales a los que se hace referencia en la Declaración firmada hoy, se incluyen:

Para 2022, Colombia incluirá 195,000 hectáreas adicionales bajo su programa de pago por servicios ambientales, incluyendo aquellas localizadas en territorios colectivos de grupos étnicos.

•Para 2022, se llevarán a cabo procesos de restauración en 200.000 hectáreas en áreas de alta deforestación, incluyendo áreas localizadas en territorios colectivos de grupos étnicos.

Para 2022, 147.000 hectáreas adicionales se encontrarán bajo sistemas de ganadería sostenible y cero deforestación.

Para 2025, 500.000 hectáreas tendrán una gestión sostenible de los bosques en el marco del programa nacional de Forestería Comunitaria.


Temas relacionados




Delincuentes se están haciendo pasar por Bre-B para robar información: ojo con los mensajes que llegan a su celular

Los textos contienen enlaces falsos que redirigen a páginas no seguras y podrían robar contraseñas y datos financieros.

Halloween: El 73% de los colombianos celebrará en familia, la mayoría invertirá hasta $200.000 en disfraces y dulces

Cuatro de cada diez personas planean disfrazarse y el 41% también vestirá a su mascota, según Fenalco.

🛑 Huracán Melissa EN VIVO: Recorrido y minuto a minuto este martes 28 de octubre de 2025

Huracán Melissa: recorrido de este martes 28 de octubre de 2025.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 28 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴En vivo | Noticiero La FM - 28 de octubre 2025

Portada Noticiero

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Las 10 ciudades con mayor congestión vial: conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Las 10 ciudades con mayor congestión vial conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Rafael Dudamel saldría del Pereira y se perfila para dirigir a Santa Fe o Millonarios

Rafael Dudamel

¿Fue un éxito o un revés la consulta del Pacto Histórico con 2.7 millones de votos?

Iván Cepeda luego de ganar la consulta del Pacto Histórico para las elecciones presidenciales de 2026.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 27 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

“No hay ninguna razón para hablar de saboteo en la consulta”: registrador nacional le responde a Benedetti

Registrador Penagos tras elecciones de consulta de Pacto Histórico