Confirman letalidad del coronavirus en pacientes con hipertensión, diabetes y obesidad

Liga Colombiana contra el Infarto y la Hipertensión hace un llamado a la prevención.
Referencia camas UCI.
Referencia camas UCI. Crédito: Archivo RCN Radio.

El aumento de la mortalidad de las personas contagiadas con coronavirus, con enfermedades de base como la hipertensión, diabetes y obesidad, tienen en alerta al talento humano en salud en las Unidades de Cuidados Intensivos en todo el país.

La letalidad de la COVID-19 en los pacientes que tienen estas enfermedades ha hecho que las autoridades soliciten que se refuercen sus medidas de autocuidado para evitar contagios de coronavirus que puedan poner en riesgo su salud, como la Alcaldesa de Bogotá, que recomendó mantener la cuarentena para las personas que tienen estas enfermedades.

Hipertensión

La Liga Colombiana contra el Infarto y la Hipertensión hace un llamado a la prevención, al constante monitoreo de la tensión arterial, al autocuidado, a llevar un estilo de vida saludable y a tomar el medicamento.

“En medio de la emergencia sanitaria que vivimos hoy, más que nunca hay que estar pendiente de nuestro corazón; el coronavirus no solo ataca el pulmón, sino todo el sistema cardiovascular que puede estar comprometido. Las estadísticas no mienten, los hipertensos, enfermos cardíacos y diabéticos, son los más susceptibles y con más altas tasas de mortalidad”, afirmó Luis Moya, presidente de la entidad.

Le puede interesar: Se confirman un millón de contagios en solo cuatro días en el mundo: OMS

Agregó que la hipertensión arterial es una enfermedad silenciosa, en la mayoría de los casos porque no presenta síntomas, pero que a pesar de esta advertencia, es el factor de riesgo que más muertes causa en el mundo.

“Casi 20 millones de personas mueren anualmente por estas patologías, infarto cardíaco, accidente cerebrovascular, insuficiencia cardíaca e insuficiencia renal. Sin embargo, todas estas enfermedades son fácilmente prevenibles si se diagnostican y tratan a tiempo”, explicó.

Dijo además que la Liga Colombiana contra el Infarto recomienda en esta época de pandemia, aumentar nuestras defensas, pues el sistema inmune se puede fortalecer haciendo ejercicio regular en casa,consumiendo alimentos naturales como frutas, vegetales, cereales, nada de grasas ni procesados y bajándole al estrés; de esta manera ayudaremos a nuestro organismo.

Según el directivo, el coronavirus afecta directamente el sistema cardíaco, ya sea de forma directa o indirecta.

“Dentro de su cápsula existen unas proteínas que configuran su propiedad de virulencia y para afectar a nuestro cuerpo tiene que utilizar otras proteínas que tenemos en el corazón, en los vasos sanguíneos y en los pulmones para que el virus pueda ingresar al cuerpo y replicarse; es allí donde el virus puede generar un daño a nuestro corazón, por la misma capacidad de destrucción que genera el virus, por las mismas defensas que están atacando para evitar que el virus se replique”, destacó.

Moya confirmó además que la COVID -19 deja otro tipo de afección, teniendo en cuenta que estos son los pacientes que generan neumonía severa que produce un estado inflamatorio severo.

Diabetes

Otra de las enfermedades que los colombianos deben tener en es la diabetes, teniendo en cuenta que según los reportes de la Cuenta de Alto Costo, tres de cada 100 colombianos tiene diabetes mellitus.

Sin embargo, señala que se estima que el número real es mucho más elevado y una de cada 10 personas en Colombia sufre de esta enfermedad, y esto se debe a que casi la mitad de los individuos con esta patología no saben que están enfermos.

“En la actualidad, la diabetes es una de las principales causas de fallecimiento en personas entre los 30 y los 70 años, y favorece la aparición de infartos del corazón, trombosis cerebral, amputaciones de las extremidades inferiores y deterioro de la función del riñón, hasta el punto en que las personas pueden necesitar diálisis para continuar viviendo”, señaló, Nubia Bautista, subdirectora (e) de Enfermedades No Transmisibles del Ministerio de Salud.

Dijo que la diabetes es una patología que se caracteriza por el aumento persistente de la glucosa o de azúcar en la sangre.

“En Colombia se reportaron para el año pasado 1.294.940 personas diagnosticadas con diabetes y con mayor prevalencia en Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca”, sostuvo.

Más información: Moderna inicia la fase 3 de su vacuna contra el coronavirus

Resaltó que en general, en el país las mujeres son las más afectadas por la enfermedad, representando el 59.54% de los casos totales.

El presidente de la Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo, Henry Tovar, afirmó que la pandemia ha afectado gravemente a este tipo de pacientes que deben seguir al pie de la letra sus tratamientos médicos.

“Estos pacientes, de acuerdo a las estadísticas a nivel mundial, se han visto afectados por hipertensión arterial en un 10%, diabéticos en un 8%, y los obesos en un 7%, los cuales han tenido complicaciones con mayor riesgo de ir a las Unidades de Cuidado Intensivo y de muerte”, sostuvo.

Dijo que los pacientes diabéticos, tipo uno y dos, deben tener todos sus medicamentos y sus consultas virtuales con los médicos especialistas.

“Es importante tener una línea para comunicarse con los médicos tratantes, tener todo lo relacionado con lo de las insulinas, teniendo una vigilancia especial de un médico a través de la tele monitoria”, subrayó.

Obesidad

La obesidad es otra de las enfermedades que el coronavirus está dejando una gran letalidad. El médico Óscar Rosero, especialista en Endocrinología, afirmó la obesidad se puede medir en los niveles de masa abdominal.

“Las personas en riesgo son aquellas tienen una masa corporal mayor de 30, en relación con el peso y la estatura, por eso es importante medirnos el perímetro abdominal, con una cinta métrica a nivel del ombligo, y si la medida es mayor de 90 en hombres y 80 en mujeres centímetros estamos hablando que tenemos obesidad, abdominal y hay que tomar medidas inmediatas”, dijo.

A su vez, el médico Cristian Gómez, cirujano de obesidad Clínica Novum, VIP y Occidente, dijo que las personas obesas tienen un gran nivel de riesgo en las Unidades de Cuidados Intensivos.

“Estudios muestran que la obesidad en los pacientes hospitalizados era de un 40% y los que no estaban hospitalizados, del 15% (…) La obesidad aumenta el riesgo porque la inflamación crónica originada por el exceso de tejido adiposo, la deficiencia de la vitamina D, que aumenta el riesgo de infecciones sistémicas y perjudica la respuesta inmune y la disbiosis intestinal”, puntualizó.


Despido laboral

Despidos injustificados en Colombia: cuándo están prohibidos y cómo defender sus derechos laborales

Frente a estos despidos colectivos, la empresa debe asegurar la protección de los derechos de los empleados.
Pero esto está regulado por la Ley 50 de 1990, lo que hace que la empresa solicite un permiso ante el Ministerio de Trabajo.



La OMS prohibió un producto a nivel mundial para proteger a menores: cuál es y por qué es peligroso

La Organización Mundial de la Salud alertó al mundo sobre esta sustancia que genera más de un millón de muertes por año

Andrés Carne de Res reabre sus sedes de Bogotá y Chía tras cumplir con los requerimientos de la SIC

El restaurante informó que la Superintendencia verificó las adecuaciones exigidas y autorizó el restablecimiento de operaciones.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.