El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, celebró la emisión del primer bono verde de la ciudad, valorado en 600 millones de dólares (cerca de $2.3 billones de pesos colombianos). Estos recursos están destinados a financiar cuatro proyectos cruciales de infraestructura sostenible en la capital.
La emisión se concretó durante el Congreso Nacional de la Infraestructura en Cartagena, con la participación del mandatario local y representantes de la Corporación Financiera Internacional (IFC), miembro del Grupo Banco Mundial, el CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe), y la Embajada de la Unión Europea en Colombia.
Distribución de los Recursos y Proyectos Clave
Los $2.3 billones recaudados se distribuirán para impulsar proyectos emblemáticos de movilidad sostenible, como la segunda línea del Metro de Bogotá, la nueva troncal de la Calle 13, y los cables aéreos Potosí y San Cristóbal.
John Sarmiento, director de Crédito Público de Bogotá, detalló la asignación de los fondos:
- Segunda Línea del Metro: $1.6 billones
- Cables Aéreos (Potosí y San Cristóbal): $400.000 millones
- Troncal Calle 13: $300.000 millones
Regreso a los Mercados Internacionales
El alcalde Galán destacó que esta operación marca el regreso de Bogotá a los mercados internacionales de capitales después de 18 años, apostando por la financiación a través de la innovación.
“Bogotá regresó, después de 18 años, a los mercados internacionales de capitales con una apuesta para buscar una financiación a través de la innovación. Bogotá es una ciudad innovadora y lo hace también en la forma en la que financia los proyectos”, afirmó Galán.
El mandatario resaltó que estos son proyectos sin precedentes no solo en infraestructura, sino también en protección del medioambiente, citando los avances que ha dado la ciudad. Galán recordó que el bono fue estructurado por dos de los bancos de inversión más reconocidos del mundo, BNP Paribas y Goldman Sachs, quienes participaron como líderes colocadores.
Finalmente, el alcalde mencionó otros hitos ambientales de la ciudad, como la puesta en operación del séptimo tren de tratamiento y la energización de la estación eléctrica de la Planta de Tratamiento de Agua Potable Tibitoc, que garantiza el abastecimiento de agua potable hasta el año 2058.