Breadcrumb node

Tenga cuidado con el infarto y el accidente cerebrovascular

Según los especialistas, la detección temprana de estas enfermedades es importante para tener un adecuado tratamiento.

Publicado:
Actualizado:
Viernes, Octubre 3, 2025 - 12:31
Cirugia a corazon abierto
Cirugia a corazon abierto
Sumiistrada

El infarto y el accidente cerebrovascular, se han convertido en las primeras causas de muerte en el país, por lo que expertos llaman la atención para acudir de forma oportuna al médico con el objetivo de reforzar los esfuerzos en prevención, diagnóstico oportuno y, sobre todo, en adherencia terapéutica.

Estadísticas sobre el infarto y el accidente cerebrovascular

De acuerdo con el Boletín de Defunciones del DANE, entre enero y abril de 2024, el infarto se mantuvo como la primera causa de muerte (16,8%), seguido por el accidente cerebrovascular (6,3%). 

Lea más: Atentado contra guardianes del Inpec frente a la cárcel Modelo de Bogotá: confirman una persona muerta

“En el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares no basta con contar con medicamentos eficaces; lo decisivo es que los pacientes accedan a ellos y los tomen de manera correcta y constante. La adherencia terapéutica puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte, y por eso es fundamental fortalecer la educación, el acompañamiento y el seguimiento médico en Colombia”, señaló el médico, Juan Pablo Albanés, director médico de Axon Pharma.

Destacó que los avances médicos han puesto a nuestro alcance tratamientos eficaces, capaces de reducir significativamente el riesgo de un nuevo evento cardiovascular. 

“Sin embargo, la verdadera clave no siempre está en el descubrimiento de nuevos medicamentos, sino en el compromiso de los pacientes con los tratamientos ya disponibles”, sostuvo. 

Según la Revista Colombiana de Cardiología la importancia de la adherencia a largo plazo como un determinante fundamental para el éxito terapéutico. 

En su reciente publicación sobre prevención secundaria, concluye que “las terapias evaluadas reducen el riesgo de eventos cardiovasculares, con la adherencia a largo plazo como elemento clave” (2024).

La Organización Mundial de la Salud ha señalado que mejorar la adherencia a los tratamientos tendría un impacto mayor en la salud pública que el desarrollo de nuevos medicamentos, ya que hoy existen terapias altamente eficaces, cuyo potencial se pierde si no se administran correctamente.

“Se trata de sumar esfuerzos para lograr diagnósticos tempranos, tratamientos efectivos, educación constante en hábitos saludables y un acompañamiento cercano que motive a los pacientes a no abandonar su terapia. En salud cardiovascular también reconocer y modificar la inercia terapéutica, como una variable del éxito terapéutico. A veces, no es solo el paciente quien debe avanzar, sino también el sistema médico que lo acompaña”, agregó.

Le puedo interesar: Cartagena tendrá nueva sede de Interpol para enfrentar narcotráfico y crímenes internacionales: así funcionará

El médico, Juan Diego Londoño, presidente de la ACED (Asociación Colombiana para el Estudio del Dolor), señaló que se debe estar atentos a los niveles de dolor que se puedan sentir las personas, teniendo en cuenta que el color crónico puede impactar en la calidad de vida.

“El dolor crónico se considera una enfermedad como tal y tiene gran impacto en todas las personas que lo sufren. En los pacientes con enfermedad cardiovascular particularmente, puede tener repercusiones especiales en la calidad de vida por su condición. Se debe tener especial precaución en el uso de los analgésicos y los efectos adversos que estos pudieran tener. Por eso es muy importante consultar con un médico especialista en medicina del dolor y cuidado paliativo”, puntualizó.

Fuente:
Sistema Integrado de Información