Breadcrumb node

Síntomas en la piel que podrían anticipar riesgos graves de salud mental, según estudios

Aunque se recomienda siempre acudir a los profesionales de la salud ante cualquier anormalidad corporal, la investigación dejó hallazgos que sorprenden.

Publicado:
Actualizado:
Sábado, Octubre 18, 2025 - 14:11
Salud mental y problemas cutáneos
Las personas que sufren de psicosis y tienen dificultades cutáneas, son más propensos a cometer autolesiones.
Freepik

Un estudio presentado por el Congreso del Colegio Europeo de Neuropsicofarmacología (ECNP), de Ámsterdam, dejó como conclusión un vínculo inesperado entre la piel y la mente. 

Según el grupo de profesionales que se dedicó a realizar el proyecto científico, las personas que experimentaron un primer episodio psicótico y tienen afecciones dermatológicas, como erupciones, picazón o sensibilidad a la luz, podrían tener mayor riesgo de desarrollar depresión y pensamientos suicidas.

Lea también: El Instituto Nacional de Cancerología fue designado como centro ancla por el OIEA

Este proyecto, liderado por el doctor Joaquín Galván, del Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón, en Madrid, advierten que signos en la piel pueden ser marcadores tempranos de problemas mentales. Según las conclusiones: "Después de cuatro semanas de seguimiento, los pacientes con un primer episodio de psicosis que presentaban afecciones cutáneas mostraban niveles más altos de depresión y riesgo de suicidio".

Depresión
El estudio demostró que cada 25% de personas estudiadas que tenían problemas en la piel y sufrían de alguna enfermedad mental, eran más propensas a sufrir de gravedad la psicosis
Freepik

¿Cómo se realizó el estudio?

El equipo estuvo analizando el comportamiento de 481 personas que atravesaban su primera experiencia psicótica, la pérdida de contacto con la realidad, delirios y alucinaciones. Del total, el 14,5% presentaba síntomas dermatológicos iniciado el tratamiento (24% de las mujeres y 9,8% de los hombres). Todos recibieron medicación durante cuatro semanas y los evaluaron posteriormente bajo diferentes parámetros de salud mental.

Los resultados arrojaron que solo el 7% de quienes no tenían  afecciones cutáneas reportaron pensamientos o intentos suicidas, con respecto a uno de cada cuatro pacientes que sí los presentaban; es decir 25%. "Las condiciones iniciales de la piel también se asociaron con una mayor depresión y menor bienestar general en la evaluación posterior", mencionó Galván. 

Le puede interesar: Invima alerta sobre suplementos dietarios que son promocionados como potencializadores íntimos

El vínculo biológico entre la piel y el cerebro: su origen

La unión entre estos dos órganos se puede desarrollar entre las primeras etapas de formación, puesto que, tanto la piel, como el cerebro se forman a partir del mismo tejido embrionario, el ectodermo. El científico citado indicó que "ya se sabía que entre el 30% y el 60% de las personas con enfermedades dermatológicas presentan síntomas psiquiátricos", por lo que tomaron la decisión de llevar el campo investigativo desde el punto de vista de las alteraciones cutáneas, con el fin de obtener información que permita conocer más sobre las conexiones del cuerpo.

Aunque ya obtuvieron las primeras conclusiones de este proceso, se plantea que los síntomas dermatológicos severos pueden reflejar una mayor severidad del trastorno y peores resultados clínicos en las fases iniciales de la psicosis. 

De confirmarse lo anterior, el hallazgo permitiría, incluso, personalizar los tratamientos, y detectar a tiempo a los pacientes con más riesgo. 

Salud mental
Si las conclusiones de las primeras investigaciones son correctas, podrían realizarse tratamientos personalizados.
Freepik

Le puede interesar: Problemas familiares pueden afectar la salud mental, advierte Instituto Nacional de Salud 

No está clara la razón de la conexión

Asimismo, el investigador líder del proyecto indicó que no está del todo claro el origen de esta conexión. Pero ofrece la siguiente hipótesis: "Podría deberse a que los sistemas cutáneo y neurológico comparten orígenes y vías inflamatorias, pero debe comprobarse".

Por lo anterior, Galván indicó que deberán seguirse tomando estudios que confirme el vínculo en pacientes psicóticos y para comprender si aplican a trastornos psiquiátricos como la bipolaridad, el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), la ansiedad o depresión. 

Fuente:
Sistema Integrado Digital