El Instituto Nacional de Cancerología fue designado como centro ancla por el OIEA
La directora del INC, Carolina Wiesner, explicó que el reconocimiento permitirá fortalecer investigación, formación y seguridad en radioterapia, medicina nuclear y radiología

El Instituto Nacional de Cancerología fue designado como centro ancla por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), informó la directora Carolina Wiesner en entrevista con La FM. “Hemos hecho una larga trayectoria de relación con este organismo a través del Ministerio de Salud, del Ministerio de Minas y del Servicio Geológico Colombiano”, explicó.
¿Qué significa ser un centro ancla en radioterapia y medicina nuclear?
Según la directora, el reconocimiento permite que el Instituto proyecte sus capacidades no solo en Colombia, sino también en la región. “El organismo ancla significa como una especie de columna para que podamos proyectarnos no solamente en el país como lo hemos hecho hasta ahora, sino también en la región”, detalló. El enfoque principal está en radioterapia, medicina nuclear y radiología, asegurando que la exposición a radiaciones ionizantes se realice de manera eficiente y segura para pacientes y trabajadores.
Le puede interesar: Invima alerta sobre suplementos dietarios que son promocionados como potencializadores íntimos
Wiesner añadió que el nombramiento también contribuye a promover la investigación en estas áreas. “Se haga con todas la seguridad para todos los trabajadores y para los pacientes y por supuesto que permita promover la investigación”, indicó.
¿Cómo impactan las terapias personalizadas a pacientes con cáncer en Colombia?
La directora señaló que las innovaciones tecnológicas, especialmente en inmunoterapia, han permitido tratamientos personalizados según características moleculares del tumor. “La ciencia y la tecnología ha permitido llegar al nivel molecular de las células tumorales y permite identificar biomarcadores y antígenos”, afirmó. Esto permite tratamientos dirigidos a blancos terapéuticos específicos de acuerdo con cada paciente.
Wiesner resaltó que Colombia cuenta con todas las tecnologías aprobadas por el Invima, y que los pacientes pueden acceder a ellas independientemente de su capacidad de pago. “Los pacientes independientemente de su capacidad de pago, pueden recibir las tecnologías de punta de acuerdo con los protocolos internacionales”, explicó.
Respecto a la supervivencia de pacientes con cáncer, la directora indicó que los medicamentos innovadores han modificado los resultados clínicos. “Los pacientes con cáncer de pulmón tenían una supervivencia muy baja y ahora tienen una supervivencia más larga”, dijo. Sin embargo, advirtió sobre los costos: “Estos medicamentos son de altísimo costo y más o menos un 15% del gasto en salud se consume en medicamentos oncológicos”.
Le puede interesar: Problemas familiares pueden afectar la salud mental, advierte Instituto Nacional de Salud
En relación con el mes de prevención del cáncer de mama, Wiesner enfatizó la importancia del autoexamen, pero aclaró que no sustituye otros métodos diagnósticos. “No, el autoexamen no excluye el uso de las tecnologías como es la mamografía, la ecografía y el examen clínico por el experto”, señaló. Recomendó que el examen clínico se realice a mujeres mayores de 40 años y la mamografía de tamización después de los 50, mientras que la ecografía complementa la evaluación.
Finalmente, la directora destacó que el reconocimiento como centro Ancla Race of Hope de Colombia permitirá al Instituto liderar proyectos de cooperación técnica, capacitación e investigación relacionados con el cáncer. “Significa que el INC podrá liderar proyectos de cooperación técnica, de capacitación, de investigación, en fin, todo lo relacionado con el cáncer en la región”, concluyó.