Breadcrumb node

Síndrome del ojo seco: una epidemia silenciosa que afecta a 3 de cada 10 colombianos

Expertos recomiendan la valoración médica para detectar a tiempo esta enfermedad.

Publicado:
Actualizado:
Jueves, Octubre 9, 2025 - 17:31
síndrome del ojo seco
El síndrome del ojo seco afecta a 3 de cada 10 colombianos.
Freepik

Los médicos especialistas confirmaron que cada vez más colombianos sufren de ardor ocular, sensación de arenilla y visión borrosa. Afirmaron que muchos pacientes lo consideran una simple molestia es en realidad, una enfermedad crónica: el síndrome del ojo seco, que ya afecta a cerca del 30 % de la población en Colombia, según la Clínica de Oftalmología de Cali.

La médica Ángela Barona, gerente de la institución médica el ojo seco se produce cuando el órgano visual pierde su lubricación natural debido a que la lágrima es insuficiente o de mala calidad. 

“Debido al uso intensivo de pantallas y a otros factores ambientales, el ojo seco se perfila como un reto de salud pública. En los próximos años, una de las principales causas de incapacidad laboral podría estar asociada a enfermedades visuales derivadas de la sobreexposición y la falta de prevención”, afirmó la gerente de la Clínica de Oftalmología de Cali.

Lea más: Habían colombianos en las embarcaciones venezolanas destruidas por Estados Unidos, según NYT

Advirtió que si no se trata a tiempo, puede provocar inflamación crónica, daño en la superficie ocular, mayor riesgo de infecciones e incluso cicatrices que comprometen la visión.

De acuerdo con los especialistas, el uso prolongado de pantallas digitales —computadores, celulares y tabletas— es uno de los factores que más ha incrementado la prevalencia del ojo seco en los últimos años.

“En promedio, una persona pasa 6 horas y 40 minutos frente a una pantalla cada día, mientras que los jóvenes pueden superar las 80 horas semanales, cuando lo recomendado no debería pasar de 14. Incluso, casi la mitad de los niños menores de dos años ya interactúan con dispositivos móviles, y la Generación Z dedica cerca de 9 horas diarias al uso de pantallas”, dijo.

Afirmó que estos hábitos se suman otras causas: el envejecimiento, los cambios hormonales, enfermedades autoinmunes como el síndrome de Sjögren, alteraciones de la tiroides, cirugías oculares previas, uso prolongado de lentes de contacto, exposición a ambientes secos y ciertos medicamentos como antihistamínicos o antidepresivos.

Recalcó que ante el aumento de casos en el país, la Clínica de Oftalmología de Cali inauguró un centro de Superficie Ocular y Ojo Seco, el primero en su tipo en la región, diseñado para ofrecer diagnóstico, tratamiento y manejo especializado de esta enfermedad.

“El ojo seco no debe minimizarse. Es una enfermedad frecuente y muchas veces subdiagnosticada, con un impacto directo en la calidad de vida y la productividad laboral. No tiene cura definitiva, pero sí puede manejarse. Con un diagnóstico oportuno y tratamientos avanzados, es posible reducir los síntomas de manera significativa”, explicó.

Le puede interesar: Se frustra ataque de disidencias de Iván Mordisco contra subestación de Policía en El Tambo, Cauca

La médica Claudia Blanco Marín, especialista en córnea y segmento anterior, afirmó que es importante hacer pausas visuales cada 20 minutos frente a pantallas, mantener una hidratación adecuada, parpadear con frecuencia y acudir periódicamente a revisiones oftalmológicas.

Además, insisten en la importancia de educar a la población sobre los riesgos del ojo seco y en promover hábitos visuales saludables desde la infancia.

“Nuestro propósito es cuidar la salud visual de las personas con la máxima dedicación y generar conciencia sobre enfermedades silenciosas como el ojo seco, que afectan tanto el bienestar como la productividad de la población”, concluyó Barona.

Fuente:
Sistema Integrado de Información