Médica colombiana desarrolla dispositivo para detectar la EPOC
La médica participó en el Genera Summit y expuso los avances de este dispositivo para la salud.

La médica colombiana María Artunduaga, fundadora y directora ejecutiva de Samay, revoluciona el mundo de la medicina tras crear un dispositivo que es capaz de detectar los síntomas de enfermedades respiratorias como la EPOC (Enfermedad pulmonar obstructiva crónica) para tener un rápido diagnóstico médico. La profesional oriunda de Neiva, estuvo presente en el Genera Summit que se realizó en el marco de Gofest, Festival de Emprendimiento de Bogotá dando a conocer su historia y la importancia de este nuevo avance tecnológico para la salud y la medicina.
“Lo que nosotros hemos venido trabajando en los últimos 6 a 7 años, en su gran mayoría patrocinados por el Gobierno Federal de los Estados Unidos, tenemos un dispositivo portátil que está en este momento es un prototipo funcional que ya hemos probado en 453 personas y lo que utilizamos es parlantes y micrófonos que tú encuentras, por ejemplo, en los celulares o las ayudas auditivas y lo que hacemos es que mandamos señales acústicas, sonido a través del pecho y utilizamos matemática muy sofisticada, se llama procesamiento de señales digitales de audio y con eso somos capaces de predecir los números que vienen de una máquina que usualmente se encuentra en el hospital que cuesta 80 mil dólares. Y lo hacemos con un prototipo de sólo 70 dólares”, indicó.
Lea más: Menor implicado en el caso Miguel Uribe deberá cumplir 7 años de reclusión
Apuntó que este nuevo sistema será muy importante porque permitirá un rápido diagnóstico médico antes de que empiecen a ser evidentes los demás síntomas de la enfermedad.
“Somos capaces de diagnosticar si uno tiene EPOC, una respuesta binaria, es decir sí o no. También podemos decirte los números de los parámetros que utilizamos en medicina para diagnosticarlo, podemos también evaluar si tú tienes un marcador de exacerbación o de crisis respiratoria, porque por lo general estos pacientes empiezan a atrapar mucho aire y podemos detectar eso y también vemos los cambios después de las intervenciones, sobre todo farmacológicas, cuando alguien se está poniendo el inhalador, también vemos los cambios de función pulmonar”, destacó.
La médica oriunda de Neiva (Huila) apuntó que es un dispositivo muy importante que surgió tras una pérdida familiar, su abuela que falleció como consecuencia de la enfermedad que no pudo ser detectada a tiempo.
“Yo soy originaria de Neiva, del Huila, soy una opita muy orgullosa, estudié medicina en la Universidad de Javeriana y me reentreno en los Estados Unidos. Soy una desertora de Cirugía Plástica Reconstructiva, no termino residencia a raíz de que mi abuela fallece de una crisis respiratoria por una enfermedad que se llama la EPOC, una enfermedad pulmonar obstructiva crónica, de hecho acá justo en Bogotá hace muchos años; y lo que yo decido hacer es tratar de resolver el problema que se lleva a la vida de mi abuela, que es el hecho de que no tenemos en este momento ninguna forma o tecnología o herramienta para entender cómo los pulmones están funcionando cuando un paciente está por fuera del hospital”, explicó.
Afirmó que este proceso aunque ha sido largo más de siete años, ha sido muy enriquecedor porque le ayudará a muchas personas a detectar la enfermedad y empezar un rápido tratamiento.
“Es muy interesante y obviamente estoy supremamente emocionada, porque ha sido un proyecto obviamente largo, costoso, pero es algo muy revolucionario, de hecho ya tenemos 12 patentes otorgadas en el mundo 5 de ellas en Estados Unidos, son 2 en Australia 2 en China una en Japón, en Corea y en Colombia también estamos esperando y nos va a salir una en Chile dentro de los próximos meses porque podemos hacer estamos tratando de reemplazar una tecnología que lleva 175 años sin ser cambiada o innovada por lo que seguimos utilizando las mismas formas en diagnosticamos la EPOC”, manifestó.
Le puede interesar: Contraloría advierte riesgos fiscales en 2025 y 2026 por déficit y caída del recaudo nacional
Recalcó que el dispositivo es muy sencillo que permitirá hacer un seguimiento a la persona desde su casa.
“Lo podemos hacer de una manera muy sencilla que es poniendo un dispositivo sobre el pecho como un parche que se queda sobre el tórax por muchos días y somos capaces de entender lo que está pasando todo el tiempo de manera remota y continua y eso va a democratizar la salud no solo para el diagnóstico, sino también para el manejo de enfermedades”, aseguro.
Dijo que este ha sido un gran reto aplicar una tecnología de cero.
“Nunca nadie antes se le había ocurrido utilizar micrófonos y parlantes que se encuentran en un celular para entender como el pulmón está funcionando y por eso es que tenemos tantas patentes otorgadas, porque cuando se empieza una tecnología de cero, es el reto de la hipótesis científica, probarlo en pacientes y como es algo tan nuevo se tienen unas cortes y el tamaño de las muestras es muy grande”, sostuvo.
Señaló que se espera en los próximos días empezar los ensayos clínicos en Colombia con más de 2 mil pacientes.
“Es algo que nos tomará tiempo pero el impacto será muy grande porque en estos momentos hay 550 millones de personas en el mundo afectadas por la EPOC, hay más de 3 millones de muertes anuales y el 80% de esas personas no tienen un diagnóstico confirmado y los gastos son de 143 billones al año, por lo que se impactar no solo a lo pacientes sino que también a los sistemas de salud en la parte económica”, puntualizó.