Contraloría advierte riesgos fiscales en 2025 y 2026 por déficit y caída del recaudo nacional
El Contralor General de la República, Carlos Hernán Rodríguez Becerra, advirtió que el país enfrenta un panorama fiscal complejo en el 2025.

El Contralor General de la República, Carlos Hernán Rodríguez Becerra, advirtió que el panorama fiscal de 2025 y 2026 se ve comprometido por la caída en el recaudo tributario y la dependencia de nuevas fuentes de financiamiento para cerrar el Presupuesto General de la Nación.
Según la Contraloría, el déficit proyectado alcanzará el 7,1 % del PIB en 2025, equivalente a $129,6 billones, y se ubicaría en 6,2 % del PIB en 2026, es decir $119,6 billones. El presupuesto de 2026, que asciende a $556,9 billones, presenta además un desbalance de $26,3 billones que depende de una ley de financiamiento aún no tramitada.
Más noticias: Gremio de las empresas de tecnología financiera advierte que la nueva reforma tributaria desincentiva la inversión
Recaudo tributario y posibles recortes
Rodríguez señaló que entre enero y julio de 2025 el recaudo tributario neto fue de $166,3 billones, un incremento frente a 2024, pero 5,3 % por debajo de la meta establecida para este año.
“Este rezago en los ingresos, sumado a que el presupuesto de 2025 dependía de una ley de financiamiento de $12 billones que no se aprobó, puede llevar a la necesidad de un recorte de gastos del orden de los $40 billones”, advirtió el Contralor.
El jefe del organismo de control cuestionó la planeación presupuestal de 2024, cuando la inversión apenas alcanzó una ejecución del 57 % y el déficit presupuestal llegó a $55,4 billones, el más alto de las últimas décadas. “Debemos señalar con preocupación que factores como una programación deficiente y la constitución de reservas sobredimensionadas han impactado la eficiencia del gasto. Esta situación condujo a un déficit sin precedentes”, indicó Rodríguez.
Las reservas presupuestales de 2024 sumaron $61,7 billones, un 76,5 % más que en 2023. A esto se suman compromisos de caja pendientes de $73,2 billones que deberán cubrirse con ingresos de 2025.
La Contraloría reportó que la deuda pública cerró 2024 en $1.175,1 billones, equivalente al 68,9 % del PIB, lo que ha llevado a destinar más recursos al servicio de la deuda que a la inversión. “El país debe prestar atención a la vigilancia de los niveles de endeudamiento territorial. Algunas entidades están alcanzando niveles preocupantes, lo que puede representar un riesgo para la sostenibilidad de las finanzas públicas”, señaló.
Lea también: Gobierno presentará el viernes la reforma tributaria por $26 billones: La mayor en 100 años
El Contralor concluyó que es urgente fortalecer la planeación presupuestal de cara a 2026. “La Contraloría General insiste en la necesidad de un pacto real de eficiencia del gasto, que evite un crecimiento desbordado de los gastos de funcionamiento y garantice que cada peso del presupuesto se ejecute con criterios de responsabilidad, transparencia y efectividad”, afirmó Rodríguez.