Informe alerta crisis estructural de las EPS: pérdidas y deudas ponen en riesgo a millones de afiliados
Siete EPS concentran el 80% de los activos y el 74% de los pasivos, lo que pone en riesgo la atención de más de 26 millones de afiliados.

Un informe del Centro de Pensamiento Así Vamos en Salud reveló que el sistema de aseguramiento en salud en Colombia atraviesa una de sus peores crisis financieras.
El informe “Análisis financiero de las EPS en Colombia: primer semestre de 2019 a 2025”, muestra el deterioro estructural sin precedentes en materia financiera en la que se encuentran las Entidades Promotoras de Salud (EPS).
Más información: Fiscalía General inicia actos urgentes de investigación tras secuestro de 34 militares en Guaviare
De acuerdo con cifras de la Superintendencia Nacional de Salud, el patrimonio negativo de las EPS pasó de –$550 mil millones en 2022 a –$11,4 billones en 2025, lo que significa un incremento de más de 20 veces en apenas tres años.
En materia de Insolvencia técnica y pérdidas crecientes, el estudio evidencia que las 23 EPS que reportaron información al primer semestre del año tienen un panorama alarmante:
Pasivos por $29,6 billones, frente a activos de apenas $18,1 billones. La relación pasivo/activo es del 164 %, lo que las hace técnicamente insolventes.
Pérdidas operacionales por –$2,4 billones en 2025, ya que los ingresos por Unidad de Pago por Capitación (UPC), estimados en $36,1 billones, no alcanzaron para cubrir los $36 billones en costos de salud ni los $2,5 billones en gastos de administración.
Siniestralidad por encima del 100 % en los últimos tres años. Es decir, las EPS han gastado más de lo que reciben, con índices que oscilaron entre 101 % y 104 %.
En el riesgo concentrado y falta de información el informe también advierte que siete EPS concentran el 80% de los activos y el 74% de los pasivos, lo que pone en riesgo la atención de más de 26 millones de afiliados.
Según la evaluación de Así Vamos en Salud, la situación se complica aún más por la ausencia de información financiera de la Nueva EPS desde 2024, pese a ser la entidad que concentra el 24 % de los afiliados en el país.
De interés: Al menos dos muertos y veinte heridos tras un tiroteo en una escuela de Minneapolis
Su último reporte, en 2023, registró activos por $6 billones y pasivos por $5,5 billones, cifras que podrían agravar el panorama actual si se actualizaran.
Recalca que el modelo se encuentra en crisis estructural. Según Así Vamos en Salud, las cifras confirman que el modelo de aseguramiento enfrenta una crisis de sostenibilidad estructural debido a tres factores principales: Los ingresos no cubren los costos reales de atención.
La liquidez depende de cuentas por cobrar con baja probabilidad de recuperación.
Las EPS intervenidas continúan acumulando déficits, a pesar de las medidas de control aplicadas.
Más en: ¿El FNA financia estudios? Claves que debe conocer antes de solicitar un crédito educativo
El centro de pensamiento hizo un llamado a las autoridades y tomadores de decisiones para:
Revisar el modelo de financiación y ajustar la Unidad de Pago por Capitación (UPC) de acuerdo con el costo real del plan de beneficios en salud.
Garantizar liquidez inmediata a los prestadores, con el fin de no afectar la atención a los pacientes.
Exigir transparencia financiera a todas las EPS, en especial a la Nueva EPS por su relevancia en el sistema.