Hipocondría: conozca todo sobre esta condición

La hipocondría es una condición que desde hace mucho tiempo se encuentra rodeada de estereotipos y falsas suposiciones.
Dolor de estomago - Enfermo - Síndrome del colon irritable
Crédito: Ingimage (Referencia)

Sentir miedo por los síntomas o enfermedades que le aquejan en algunas ocasiones ha hecho que muchas personas se abalancen al buscador para investigar sus síntomas y preocuparse ante los resultados que arroja este mismo.

No obstante, al consultar con un experto de la salud, esto que pensaba que era grave, no era algo para preocuparse. Por lo que es probable que se dude de uno mismo e incluso se llegue a pensar que se puede ser hipocondríaco.

La psiquiatra Rosana Gluck adscrita a Colsanitas explica la hipocondría como “una persona que está convencida de su enfermedad y está dispuesta a encontrar respuestas y soportes clínicos para ello”.

Es aquella que investiga múltiples especialistas en búsqueda de respuestas a su “dolor”, hasta que alguno este de acuerdo con lo que siente. Sin embargo, esta enfermedad no es una condición física, sino psicológica.

Lea además: Enfermedades del corazón: síntomas y cómo prevenirlas

¿Qué es la hipocondría?

La hipocondría, también conocida como hipocondriasis, es un trastorno de ansiedad en el cual una persona tiene una preocupación excesiva y constante por padecer una enfermedad grave 12, a pesar de no tener evidencia médica que lo respalde.

Las personas con hipocondría tienden a interpretar de manera exagerada y negativa las sensaciones corporales normales, atribuyéndolas a enfermedades graves. Asimismo, suelen realizar múltiples consultas médicas y pruebas diagnósticas, buscando confirmación de su creencia de estar enfermos.

Cabe destacar que este trastorno puede interferir significativamente en la vida cotidiana de la persona y generar un gran malestar emocional.

De interés: Color de la lengua revela qué enfermedad padece

Trastornos asociados con la hipocondría

Hay que tener en cuenta que la hipocondría, además, cuenta con tres trastornos particulares que son asociados con la condición.

  • Trastorno de Ansiedad por Enfermedad: caracterizado por una ausencia de síntomas (o presencia de unos muy leves) y una ansiedad desmedida, asociada al temor y al convencimiento de padecer o estar por adquirir una enfermedad grave. Por lo que, angustia es real, constante y persiste a lo largo del tiempo, mientras que el motivo (la enfermedad temida) puede variar.
  • Trastorno de Síntomas Somáticos: se caracteriza por la presencia de uno o más síntomas, incluso asociados a una enfermedad o condición médica preexistente, pero que producen una ansiedad y fijación desmedida y persistente que puede llegar a ser incapacitante para el que lo padece.
  • Trastorno Facticio o Síndrome de Münchhausen: es propio del paciente que finge tener síntomas, se los induce o altera muestras en pruebas diagnósticas (entre otros recursos semejantes) para poder buscar y recibir atención médica sin que esto le traiga un beneficio aparente.

Gluck comenta que el estigma frente a la enfermedad es otro punto a considerar, puesto que muchas veces se les acusa de sobrecargar los recursos del sistema de salud y no se les toma en serio.

Además, Gluck afirma que el tratamiento de esta enfermedad debe siempre comenzar con la psicoterapia, que puede en muchos casos ser acompañado con medicamentos que faciliten el control de la ansiedad. Sin embargo, el objetivo central del tratamiento es acompañar al paciente en descubrir e identificar un aspecto emocional que se está manifestando físicamente en el cuerpo para poder tratarlo.


Temas relacionados

Educación

Inglés: técnicas efectivas para mejorar la pronunciación, según expertos

Hablar con claridad en inglés impulsa la confianza y mejora las oportunidades laborales.
Escuchar y repetir audios en inglés fortalece la memoria auditiva y mejora la pronunciación.



Salud cardiovascular en la menopausia: cómo cambia el riesgo para las mujeres

Las enfermedades cardiovasculares se mantienen como la principal causa de muerte entre las mujeres en todo el mundo, especialmente en la menopausia.

Contraloría advierte nuevamente riesgo de racionamiento de energía y gas en Colombia: “las condiciones se han agudizado”

Contraloría reitera el riesgo de racionamiento de energía y gas y pide decisiones al Gobierno.

Caficultura colombiana vive un buen momento: estos son los retos para el sector en 2026

Producción de café en Colombia

Caso Jaime Esteban Moreno: El paso a paso de los movimientos de los presuntos agresores del estudiante de Los Andes

Las autoridades siguen tras la pista de cómo fue el paso a paso de los presuntos agresores del estudiante Jaime Esteban Moreno, asesinado en la madrugada del 31 de octubre.

Señales de alarma en consumo de alcohol: guía médica para prevenir riesgos

Alcohol

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 4 de noviembre 2025

Portada Noticiero

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 4 de noviembre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

Relaciones tóxicas: señales de alerta y recomendaciones para preservar el bienestar emocional

Relaciones tóxicas señales de alerta y recomendaciones para preservar el bienestar emocional

Cómo reconocer a un jefe tóxico y decidir si es momento de renunciar o quedarse

Cómo reconocer a un jefe tóxico y decidir si es momento de renunciar o quedarse

Jorge Enrique Abello presenta su primer libro, 'Saturno tropical': “Quiero que el lector no adivine el final”

Jorge Enrique Abello

Rafael Dudamel sobre su renuncia al Pereira: “Aquí no hubo sinceridad, aquí no hubo verdad”

Rafael Dudamel

Habla el padre de la joven que murió en Cali por ingerir alcohol en una discoteca: "no la atendieron a tiempo y ofrecían 2 millones por el reto"

María José Ardila, la joven que murió tras participar en un reto con bebidas alcohólicas en una discoteca de Cali