Breadcrumb node

Experto advirtió que donación de órganos es baja: "En Colombia es un proceso diáfano"

En Colombia existe la presunción de donación, pero muchas familias se niegan a donar los órganos de sus familiares recién fallecidos.

Publicado:
Actualizado:
Miércoles, Octubre 15, 2025 - 12:00
Donación de órganos en Colombia
El experto indicó que Colombia tiene la tasa más baja de donadores en años.
Freepik

Colombia registra actualmente una de las tasas más bajas de donación de órganos en la región, con solo 7.8 donantes por millón de habitantes, según lo informó Alejandro Niño Murcia, experto en trasplante de órganos y profesor de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario, en entrevista con La FM.

¿Cómo se compara Colombia con otros países en donación de órganos?

Durante su intervención, Niño Murcia explicó que existe un indicador internacional que permite establecer comparaciones entre países: el número de donantes por millón de población. En ese contexto, afirmó que “Colombia tiene 7.8 donantes por millón de población”. En contraste, señaló que España cuenta con 60 donantes por millón, Estados Unidos con 40 y Argentina con 15.

Le puede interesar: Esta es la cantidad de carne que debe consumir diariamente, según su edad y peso

Además, recordó que el país aún no ha recuperado los niveles anteriores a la pandemia. “Ni siquiera hemos alcanzado el indicador que teníamos antes de la pandemia, que era 8.9 donantes por millón de población”, indicó el experto, al destacar el rezago frente a otras naciones.

¿Qué impide la donación de órganos en Colombia pese a la ley vigente?

En Colombia rige una ley de presunción de donación, lo que significa que todos los ciudadanos son considerados donantes a menos que expresen lo contrario por medios formales. Sin embargo, Niño Murcia aclaró que este mecanismo no ha sido suficiente. “Eso en la práctica es muy bajo”, afirmó, refiriéndose al número de personas que oficialmente se han declarado no donantes.

El experto explicó que uno de los factores críticos es la falta de preparación de las familias ante un caso de muerte encefálica. “Es la primera vez que oyen de la posibilidad de trasplantes”, indicó. En esas circunstancias, tomar una decisión inmediata se vuelve complejo. “Es muy difícil tomar una decisión de favorecer la donación cuando súbitamente su familiar salió por la mañana sano de su casa y lo notifican después a usted que el paciente está en muerte encefálica”, relató.

Niño Murcia señaló la ausencia de una cultura de donación sostenida. “No existe en Colombia la cultura de donación como sí existe en otros países”, expresó, agregando que ha faltado un proceso educativo que permita comprender el impacto que puede tener un solo donante. “Un solo donante puede beneficiar a 55 receptores”, subrayó.

En cuanto a la distribución de órganos, el profesor explicó que actualmente hay más de 3.700 personas esperando un trasplante de riñón. El proceso, dijo, se gestiona a través del Instituto Nacional de Salud y se basa en criterios objetivos. “No es una decisión caprichosa de un grupo”, aseguró.

Le puede interesar: Qué es la fimosis y cómo puede afectar la vida de un hombre

Los criterios incluyen compatibilidad de grupo sanguíneo, compatibilidad genética, tiempo en lista de espera y si el paciente ha tenido trasplantes previos. “Todo eso da un puntaje que hace que la persona sea la favorecida con un órgano”, explicó, indicando que el proceso en Colombia es transparente. “Le puedo decir con absoluta seguridad que en Colombia es un proceso diáfano”.

En términos de infraestructura, Niño Murcia afirmó que las grandes ciudades del país cuentan con la capacidad necesaria. No obstante, identificó dificultades logísticas en zonas apartadas. “Un donante en Yopal o en Leticia no es fácil”, dijo, debido a la necesidad de vuelos chárter y otros recursos. “A veces no es fácil toda esa logística”, admitió.

Además, mencionó que de cada 10 potenciales donantes, al menos cuatro son rechazados por decisión de sus familias, a pesar de la presunción legal. “Desafortunadamente, de 10 donantes potenciales, por lo menos cuatro son negados por la familia”, afirmó.

Finalmente, Niño Murcia subrayó la importancia de discutir el tema en el entorno familiar. “La donación debería ser un tema familiar, de una cena familiar”, sostuvo. Invitó a que cada persona exprese con claridad su decisión en vida, para que sus seres queridos puedan respetarla llegado el momento. “La gente tiene que decir: ‘Cuando yo me muera quiero donar mis órganos’ o ‘no quiero donar mis órganos’. Es una decisión”, concluyó.

Fuente:
Este contenido fue escrito y producido por una inteligencia artificial bajo supervisión y curaduría de un periodista de La FM