Breadcrumb node

Especialista explica cómo identificar señales tempranas de trastornos alimentarios

La especialista enfatizó que no se trata de confrontar, sino de acompañar. “Acercarse con cariño, con compasión, para que la persona se logre abrir y no reaccione a la defensiva”.

Publicado:
Actualizado:
Martes, Octubre 14, 2025 - 17:31
Camila Pombo, especialista en trastornos alimentarios, destaca la importancia de la compasión y la empatía al abordar estos problemas
Camila Pombo, especialista en trastornos alimentarios, destaca la importancia de la compasión y la empatía al abordar estos problemas
Freepik

Camila Pombo, especialista en trastornos alimentarios, explicó en entrevista con La FM, en el programa dirigido por Silvia Corzo, “Siempre Contigo”; que muchas personas enfrentan estas enfermedades sin reconocerlo, y que el primer paso para la recuperación es buscar ayuda y abrir espacios de escucha sin juicios. La profesional insistió en que la intervención debe hacerse “desde la compasión y el entendimiento”, para evitar que la persona se cierre ante la preocupación de su entorno.

¿Cómo hablar con alguien que podría tener un trastorno alimentario?

La especialista señaló que el acompañamiento de familiares y amigos es determinante. “Es difícil porque al principio hay mucha negación”, dijo. Recomendó que, ante signos de alarma como pérdida de peso, cambios en el ánimo o conductas de ejercicio excesivo, se debe conversar con cuidado. “Hay que mostrarle a la persona que hay una preocupación genuina, que están viendo que ha cambiado y que quieren ayudar”, explicó. Según Pombo, si la persona se siente atacada, “más se cierra”, por lo que el diálogo debe partir del afecto y la empatía.

Leer más: La relación entre emociones y salud: cómo las emociones pueden convertirse en enfermedades, según expertos

La especialista enfatizó que no se trata de confrontar, sino de acompañar. “Acercarse con cariño, con compasión, para que la persona se logre abrir y no reaccione a la defensiva”, expresó. Indicó que este tipo de acercamientos favorece que quien atraviesa la dificultad reconozca que su entorno realmente se preocupa por su bienestar. “La idea es que se dé cuenta de que están ahí para ayudar”, afirmó Pombo durante la entrevista.

Para identificar señales tempranas, sugirió observar cambios en el comportamiento alimentario o emocional.
Para identificar señales tempranas, sugirió observar cambios en el comportamiento alimentario o emocional.
Freepik

En su trabajo con la organización Necesito que alguien me escuche, Pombo participa en la atención de personas que requieren orientación psicológica y médica. Explicó que esta fundación conecta a quienes buscan apoyo con profesionales especializados. La iniciativa, según contó, cuenta con miles de miembros y ofrece atención inmediata a través de redes sociales y un canal directo en su sitio web. “La idea es que la gente realmente pida ayuda, que no se quede callada”, destacó Marcela Ortiz, fundadora de la organización.

¿Qué tratamientos se aplican en los trastornos alimentarios?

Al describir el abordaje terapéutico, Pombo señaló que estos trastornos “requieren un trabajo interdisciplinario”. Enfatizó que la psicoterapia es la base del tratamiento, con acompañamiento de profesionales en nutrición y medicina general. “Se necesita apoyo de nutrición, y a veces también del cardiólogo, gastroenterólogo o ginecólogo, porque esto afecta el sistema completo”, explicó. Agregó que, en algunos casos, los médicos prescriben medicamentos para manejar la ansiedad, la depresión o la impulsividad asociadas.

Vea también: Expertos explican los riesgos de triturar o disolver medicamentos sin indicación profesional

La especialista precisó que el trabajo psicológico busca “reconstruir el sistema de pensamiento”, abordando la autoestima y la gestión emocional. “Se puede salir adelante, pero es un proceso largo y requiere compromiso”, sostuvo. Indicó además que el acompañamiento constante es esencial, y que la recuperación no depende únicamente del paciente, sino también de su red de apoyo.

En cuanto a la manera de hablar del cuerpo, Pombo recomendó eliminar comentarios sobre la apariencia física. “Idealmente no hablar del cuerpo de los demás ni del propio”, dijo. Añadió que frases como “¿por qué estás tan delgada?” o “subiste de peso” pueden reforzar patrones dañinos. “Uno no sabe qué puede estar pasando esa persona para que su peso haya cambiado”, afirmó. Según la especialista, este tipo de comentarios pueden detonar comparaciones y sentimientos de rechazo hacia el propio cuerpo.

Al referirse a los niños y adolescentes, Pombo advirtió que los mensajes negativos sobre el cuerpo o la alimentación pueden ser absorbidos con facilidad.
Al referirse a los niños y adolescentes, Pombo advirtió que los mensajes negativos sobre el cuerpo o la alimentación pueden ser absorbidos con facilidad.
Freepik

Al referirse a los niños y adolescentes, Pombo advirtió que los mensajes negativos sobre el cuerpo o la alimentación pueden ser absorbidos con facilidad. “Cuando un padre dice ‘estoy gordo’ o ‘me veo mal’, el hijo lo escucha y lo interpreta como que estar gordo es algo negativo”, señaló. Recomendó ofrecer una educación alimentaria equilibrada, sin prohibiciones extremas ni etiquetas como “comida buena o mala”.

Para identificar señales tempranas, sugirió observar cambios en el comportamiento alimentario o emocional. “Si un niño empieza a comer menos, o come en exceso, puede ser una respuesta a la ansiedad o a problemas escolares”, explicó. Ante estas situaciones, aconsejó hablar directamente y sin juicio: “Preguntar si está bien, si algo le preocupa o si tiene hambre. Es mejor abordar el tema desde la compasión y no desde la crítica”.

Pombo concluyó que los trastornos alimentarios pueden tratarse con éxito si se abordan de manera integral. “Hay que buscar el equilibrio entre lo que el cuerpo necesita y la tranquilidad emocional. El ejercicio, la alimentación y el bienestar mental deben estar en balance”, afirmó.

Fuente:
Sistema Integrado Digital